cereza China
Nacional

La exportación de cereza a China, una posibilidad «ilusionante pero compleja»

Así lo ha afirmado José Antonio Tierno, presidente de la DOP 'Cereza del Jerte', quien ha apuntado al "reto" que supondrá cumplir con un protocolo diferente al del mercado europeo.

La campaña de la cereza del Valle del Jerte extremeño ha arrancado este año con retraso por las lluvias, pero con buenas previsiones de producción, a lo que se une un nuevo horizonte para los agricultores derivado del reciente acuerdo comercial firmado entre España y China, que supone la apertura de este producto al país asiático.

En una entrevista con Efe, José Antonio Tierno, presidente de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte y del Consejo Regulador de la Denominación de Origen ‘Cereza del Jerte’, valora esta apertura como una «posibilidad ilusionante pero compleja, ya que es un escenario nuevo que se abre pero que no es fácil».

Según Tierno, el nuevo mercado representa una oportunidad relevante no solo para el Jerte, sino para todo el sector nacional, ya que España se ha consolidado como el mayor productor de cereza en Europa -descontando a Turquía- y la competencia en el continente es alta.

«Cuantos más mercados tengamos abiertos, más posibilidades de colocar nuestro producto», ha asegurado antes de advertir de que el acceso al mercado chino «no será fácil».

«Cumplir con el protocolo será un reto, ya que es un mercado muy distinto al europeo», y ha recordado que la experiencia previa con productos como la ciruela, donde la apertura no se tradujo en un éxito sostenido, «obliga a mantener los pies en la tierra».

«Aquello parecía algo importante para Extremadura porque somos el mayor productor de ciruela a nivel europeo. Se abrió el protocolo y se hicieron los primeros envíos y aquello no ha cuajado, entonces lo que nosotros pedimos es un poco tranquilidad y que nadie se piense que esto va a ser inmediato. Hay que ser cautos, pero empezamos a andar un camino importante», ha afirmado.

José Antonio Tierno ha reconocido que la apertura del mercado chino también conlleva otro tipo de beneficios para la cereza jerteña, ya que otras zonas de España que tienen una gran producción de cereza también podrán enviar su producción al país asiático «y al final nosotros competimos con menos cantidad en el mercado en el que estamos ahora».

Actualmente, las cerezas del Jerte llegan a 25 países, en su mayoría europeos, además del Reino Unido, principal cliente extracomunitario, y aunque se han explorado mercados como Brasil o algunos países árabes, el grueso de las exportaciones sigue siendo europeo.

Hasta 45 millones kg este año

En cuanto a la nueva campaña cerecera en el Valle del Jerte, Tierno ha señalado que será una campaña media-alta en producción, «que podría alcanzar el potencial productivo de entre 40 y 45 millones de kilos si no se producen nuevas inclemencias meteorológicas».

La floración, aunque condicionada por las lluvias, ha sido positiva y se espera que la recolección generalizada comience en la segunda quincena de mayo; las primeras cerezas certificadas podrían llegar al mercado a partir del día 15, siempre que las condiciones climáticas lo permitan.

Además, este año se han incorporado al pliego de condiciones tres nuevas variedades certificables, lo que permitirá ampliar el calendario de comercialización hasta mediados de agosto.

«Es un paso importante para mantener la presencia del producto certificado durante más tiempo en los mercados, pero también en este caso vamos a ir con prudencia, empezando poco a poco, pero el potencial está ahí», ha destacado Tierno.

Los desafíos

Por otro lado, el responsable de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte ha detallado que el sector afronta desafíos estructurales como la falta de mano de obra y la necesidad de soluciones habitacionales para los trabajadores temporales.

También persisten las reivindicaciones en materia de seguros agrarios, que los cereceros consideran insuficiente, y un apoyo específico a la agricultura de montaña, dadas las condiciones orográficas del Valle del Jerte y los mayores costes de producción que ello conlleva.

«La agricultura de montaña necesita un trato diferenciado. Lo que aportamos al medioambiente y al desarrollo rural es incuestionable, y debemos seguir apostando por la sostenibilidad del sector y la incorporación de jóvenes agricultores», ha concluido Tierno.