Nacional

Tecnova busca nuevas oportuniades para el sector internacional

Aunque la actividad principal de Tecnova es el desarrollo tecnológico y la innovación, otra de sus funciones principales es la internacionalización y promoción de la agroindustria, lo cual motiva la intensa actividad del Centro en el extranjero, ya sea con su presencia en ferias, misiones comerciales, o mediante contratos privados de prestación de servicios en consultoría técnica o desarrollo agroindustrial.

Los tres últimos años, el Centro Tecnológico ha intensificado esta labor, participando en 18 ferias comerciales internacionales, 13 misiones comerciales directas y 15 inversas. Además, ha protagonizado grandes proyectos internacionales como la construcción de un invernadero piloto de 1,7 hectáreas en Egipto, la construcción de un invernadero piloto en Perú, la realización de acciones de capacitación técnica y económica en Egipto, Chile, Perú y México, estudios de viabilidad comercial y técnica de fábricas agroindustriales de guacamole, chile y zumos frescos en México, la creación para la puesta en marcha de un mercado mayorista en México, así como diversos proyectos de desarrollo socioeconómico y agrícola en Haití y Perú.

Promoviendo el desarrollo socioeconómico de Perú a través de la agricultura

Estas relaciones internacionales se cosechan durante años, como en el caso de Perú, con quien se mantuvo el primer contacto durante la misión comercial directa organizada por Extenda en 2016 en la que la Directora General, Mª Carmen Galera impartió una conferencia sobre el modelo de desarrollo agrícola almeriense.

A partir de este primer contacto en el que la Directora General realizó una destacada potencia ante 200 asistentes sobre el modelo agrícola almeriense y su capacidad de transferencia tecnológica, se crearon importantes vínculos en el país que han permitido que a día de hoy se haya conformado una alianza para el desarrollo socioeconómico de la región campesina de Sechura mediante la inclusión de la mujer en la actividad agrícola, la capacitación y adaptación del modelo para implicar a las nuevas generaciones, la inclusión de nuevas variedades de cultivo más rentables para la región, así como diversos contratos con las instituciones públicas para la capacitación técnica de la población.