Nacional

Sánchez Haro traslada a la ministra de Agricultura austríaca el rechazo de Andalucía a la cofinanciación de la PAC

Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:»Tabla normal»; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:»»; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:10.0pt; font-family:»Times New Roman»,»serif»;} El consejero insiste en que los pagos directos son “parte esencial” de la política agraria europea y suponen una red de seguridad básica para la renta

El consejero de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural, Rodrigo Sánchez Haro, ha trasladado a la ministra austríaca de Agricultura y Bosques, Medio Ambiente y Gestión del Agua y Turismo, Elisabeth Kostinger, la necesidad de contar con una futura Política Agrícola Común (PAC) “fuerte, vertebradora y con un presupuesto adecuado” y el rechazo de Andalucía a la cofinanciación de las ayudas directas por parte de los Estados miembro. Lo ha hecho en el encuentro mantenido en el marco de su visita a la feria comercial de la producción ecológica Biofach 2018, que se celebra en Núremberg del 14 al 17 de febrero, una reunión en la que ha reiterado que estos pagos son una “parte esencial” de la política agraria europea y constituyen una “irrenunciable” red de seguridad para la renta del campo.

En esta línea, Rodrigo Sánchez Haro ha expuesto los “peligros” de una cofinanciación que, desde su óptica, supondría, “a todas luces”, una renacionalización de la PAC, algo que, ha remarcado, va en contra de los propios principios de la Unión Europea (UE), ya que “la actividad agraria es uno de sus pilares fundacionales” del proyecto europeo. Para el responsable autonómico, “hablamos de una política de valor añadido común que, como tal, ha de ser financiada en su integridad con presupuesto comunitario”. De igual modo, el consejero ha comunicado a Elisabeth Kostinger su “fundamentado temor” a que se creen disfunciones en el mercado único y se dé lugar a una Europa de varias velocidades en función de las posibilidades de cada Estado, sin olvidar, ha continuado, la probable generación de distorsiones en los mercados según los sectores que apoye cada país.