Los productores de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Poma de Girona prevén para este año una cosecha de 89.370 toneladas de manzanas, un 11% menor que el año pasado pero en línea con la media de los últimos cinco años.
La producción excelente de 2024 (100.961 toneladas), la segunda mayor de la historia de la IGP, ha provocado en 2025 una menor floración en los árboles que, unido a unas condiciones que no han sido óptimas por el cuajado, ha resultado en una variabilidad en la producción y, en general, en una estimación a la baja de la producción. Después de una primavera lluviosa con una oleada de calor muy temprana, intensa y que se prolongó en el tiempo, las bajadas de temperaturas en buena parte del mes de julio favorece el desarrollo de la calidad de la manzana que se espera que sea óptima y acorde con los requisitos de la IGP.
Otro de los hechos resaltados durante la presentación de la campaña 2025 en el acto que ha tenido lugar en el IRTA-Mas Badia por parte de Jaume Armengol, presidente de Poma de Girona, es la profunda y continuada renovación varietal que se está produciendo en Girona. Armengol ha indicado que «estamos arrancando plantaciones de variedades de rojas americanas y Fuji mientras aumenta significativamente la producción de Granny Smith, Cripp’s Pink y el grupo de nuevas variedades de manzana de otoño».
La producción de manzanas se mantiene elevada y, por quinto año consecutivo, se superarán las 85.000 toneladas. En este sentido, ayuda el incremento de la superficie de producción, con un crecimiento de 300 hectáreas en los últimos diez años (aproximadamente un 2% anual).
250 hectáreas productivas
Poma de Girona está formada por 78 familias productoras de las empresas Girona Fruits, Giropoma Costa Brava y Fructícola Empordà. Representan un total de 2.050 hectáreas productivas. La IGP Poma de Girona cultiva cuatro variedades.
La producción estará nuevamente encabezada por la Golden, con 28.220 toneladas, seguida de la Gala (20.730 toneladas), la Granny Smith (16.110 toneladas) y las rojas (4.000 toneladas). Las Fuji (6.790 toneladas) y la Cripps Pink (8.350 toneladas), entre otras variedades innovadoras, también se cultivan por parte de los fruticultores de Girona.
El inicio de la cosecha, que se alargará durante los próximos cuatro meses, ha sido en un acto en el IRTA- Mas Badia, en Canet de la Tallada. El evento, que tiene como tradición mantener el vínculo de la manzana con la salud, la gastronomía y la cultura, ha contado como invitado de honor de este año el artista pintor Lluís Roura. También han participado Jaume Armengol, presidente de Poma de Girona; Joan Bonany, director del IRTA-Mas Badia; Xavier Guitart, delegado del gobierno de la Generalitat; y Vanessa Peiró, diputada de Girona Excel·lent y Mercados de la Diputació de Girona.
Xavier Guitart ha subrayado que “desde la Generalitat de Catalunya reafirmamos nuestro compromiso con el sector agrario y, concretamente, con la producción de fruta dulce de calidad, como la Poma de Girona con Indicación Geográfica Protegida (IGP), que ha sabido conjugar tradición, innovación y sostenibilidad, gracias a la contribución del IRTA, desarrollando nuevas variedades e impulsando prácticas innovadoras para mantener su calidad y competitividad”.
Por su parte, Vanessa Peiró ha destacado que «la manzana es un elemento identitario de nuestra gastronomía y la tenemos que reivindicar y difundir. Se trata de un producto kilómetro cero, generado en el territorio, y de una gran calidad, gracias a los condicionantes que tenemos en nuestra demarcación. En la Diputació de Girona siempre hemos estado y estaremos al lado del sello Girona Excel·lent como producto permanente”.
Roura, el invitado de honor de este año
Lluís Roura, considerado pintor autodidacta, ha sido el invitado de honor de este año. En años anteriores, en el acto simbólico de la cosecha de la primera manzana se contó, entre otros, con el escritor y periodista Martí Gironell, el gastrónomo Pep Nogué, director de gastronomía del Culinary Institute of Barcelona (CIB); el periodista y escritor Rafel Nadal; Alfred Julbe, entonces entrenador del Spar Uni Girona, de la máxima categoría femenina de baloncesto, y las jugadoras Júlia Soler y Laia Flores; Sergi Güell y Ariadna Trias, presidente y corredora del entonces llamado Massi-Tactic UCI Women’s Team, primer equipo femenino del Club Ciclista Baix Ter (Torroella de Montgrí); y Francesc Boix y Maria Plaza, fundadores de Skatenergía, un proyecto vinculado al mundo del skate que potencia una vida saludable y sana fomentando el consumo de fruta.
