seguridad alimentaria
Nacional

La seguridad alimentaria, tercer factor clave en la decisión de compra

Precio, sabor y, en tercer lugar, seguridad alimentaria son los tres factores que más influyen en la decisión de compra de europeos y españoles, según el Eurobarómetro de Seguridad Alimentaria.

Una nueva edición del Eurobarómetro sobre Seguridad alimentaria realizado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), revela que la seguridad alimentaria ocupa el tercer lugar entre los factores que más influyen en las decisiones de compra de alimentos de los europeos, tras el precio y el sabor.

Además, estos no solo se preocupan por los alimentos que consumen, sino que también confían en el sistema que garantiza su seguridad. De hecho, siete de cada 10 ciudadanos confían en las autoridades nacionales y de la UE como fuentes de información sobre los riesgos alimentarios.

En el caso de España, los consumidores priorizan el precio en su decisión de compra (un 66 % frente al 60 % europeo), el sabor (50 % frente a 51) y la seguridad alimentaria, factor que valora el 48 % de los consumidores, dos puntos por encima de la media europea.

En la lista de las razones para elegir un alimento y no otro, se encuentra también el contenido nutricional (cantidad de vitaminas, grasas, proteínas, etc.), que es valorado por el 48 % de los españoles, una cifra notablemente superior a la europea (39 %) y que se ha incrementado en 3 puntos respecto al anterior barómetro, realizado en 2022.

Un número cada vez mayor de europeos ha oído hablar de temas específicos relacionados con la seguridad alimentaria, siendo los más conocidos los aditivos alimentarios (71 %) y los pesticidas (67 %). Se observaron aumentos notables en el conocimiento de las enfermedades animales (65 %, un aumento de 5 puntos porcentuales), los microplásticos en los alimentos (63 %, un aumento de 8 puntos porcentuales) y las intoxicaciones alimentarias (62 %, un aumento de 5 puntos porcentuales).

Confianza en las instituciones

Otra de las conclusiones del Eurobarómetro es que la confianza de los consumidores europeos en las instituciones está aumentando ligeramente: siete de cada 10 ciudadanos confían en las autoridades nacionales y de la UE como fuentes de información sobre los riesgos alimentarios, y la confianza en las autoridades nacionales y las instituciones de la UE ha aumentado un 4 % y un 3 %, respectivamente, desde 2022.

Algo muy similar sucede en España, donde el 69 % de los ciudadanos confía en las autoridades nacionales a la hora de informarse sobre seguridad alimentaria, 8 puntos más que en la anterior consulta, y el 77 % en las de la UE, 6 puntos más que en 2022.

«Los esfuerzos que desde la AESAN, la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, y la EFSA estamos realizando están dando sus frutos y hoy tenemos ciudadanos informados que valoran una alimentación sana, equilibrada y sobre todo segura. Cada vez pesan más en esa decisión de compra criterios como la seguridad o el contenido nutricional», afirma la directora ejecutiva de la AESAN, Ana López-Santacruz.

Por su parte, Nikolaus Kriz, director ejecutivo de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), afirma que «ahora son más los europeos que reconocen y confían en el papel esencial de la ciencia en la protección de los alimentos que consumimos cada día. Pero la confianza por sí sola no es lo suficientemente: las personas necesitan consejos claros y prácticos que puedan utilizar. Por eso, a través de nuestra campaña Safe2Eat, hemos dedicado los últimos cinco años a convertir la ciencia compleja en consejos prácticos que ayuden a los europeos a tomar decisiones alimentarias más seguras y mejor informadas».

El 84 % de los europeos confía en los científicos de las instituciones públicas para obtener información sobre seguridad alimentaria.

La campaña Safe2Eat, liderada por la EFSA y los países de la UE, ofrece a los ciudadanos consejos prácticos basados en pruebas científicas, lo que favorece la toma de decisiones informadas y refuerza la confianza del público en la seguridad alimentaria.