foro kaki
Eventos

El Foro de BioProtección Vegetal regresa para abordar los retos del kaki

La ETSIAMN-UPV alberga el 23 de octubre el foro promovido por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC).

‘Horizonte Kaki: Nuevas respuestas para los nuevos retos’ es el título de la próxima edición del Foro de BioProtección Vegetal, una iniciativa promovida por el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas y Graduados de Valencia y Castellón (COITAVC), en colaboración con Phytoma, editorial especializada en sanidad vegetal.

El foro, que se celebrará el 23 de octubre en el Salón de Actos de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural de la Universitat Politècnica de València (ETSIAMN-UPV), se centra en uno de los cultivos que en los últimos años más está sufriendo la fuerte presión de plagas y enfermedades.

Si inicialmente el caqui era un cultivo con escasos retos fitosanitarios, la irrupción de plagas y enfermedades clave hace más de una década ha condicionado seriamente sus expectativas de crecimiento. La mancha foliar, las cochinillas algodonosas, las moscas blancas y, más recientemente, los trips, representan los principales retos para su producción.

“En el actual contexto sociopolítico, marcado por la creciente restricción de herramientas para su gestión, investigadores, técnicos y productores están realizando un esfuerzo considerable para desarrollar soluciones sostenibles desde los puntos de vista económico, social y medioambiental”, explican los directores científico-técnicos del V Foro de Bioprotección Vegetal, César Monzó y Francisco Beitia, del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA).

Horizonte Kaki nace con el espíritu de abordar, desde una visión holística y de la mano de los principales expertos, la situación actual del cultivo, sus perspectivas de futuro y las líneas de trabajo que se están desarrollando para superar los retos presentes y venideros.

Programa

El programa contará con la participación de los directores científicos de esta edición, que hablarán de la gestión de cotonets y moscas blancas mediante estrategias de control biológico. Respecto a Pseudococcus longispinus, principal plaga del caqui en España, Vicente Navarro Llopis, investigador del Centro de Ecología Química Agrícola (CEQA) de la Universitat Politècnica de València, presentará los resultados de una estrategia de control basada en sistemas de captura masiva y de confusión sexual mediante la utilización de la feromona sexual de esta cochinilla.

José Catalán, técnico de Investigación y Desarrollo del IVIA, explicará el impacto de Scirtothrips aurantii en este cultivo. Esta nueva especie invasora ha colonizado casi todo el territorio valenciano, donde afecta también a cítricos, granado, uva de mesa y aguacate.

La retirada hace cuatro años del mancozeb, el fungicida mas utilizado contra la mancha foliar, y la aparición de resistencias al grupo de fungicidas Qol (estrobilurinas) ha dejado a los agricultores con pocas alternativas para combatir el hongo Plurivorosphaerella nawae. Antonio Vicent, coordinador del Centro de Protección Vegetal y Biotecnología del IVIA, abordará los nuevos retos en la gestión de enfermedades del caqui. Por su parte, Alberto San Bautista, profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural, hablará sobre la teledetección de plagas y enfermedades mediante el uso de satélites para la prevención y toma de decisiones a una escala regional.

Desafíos

Los desafíos del caqui van más allá de su sanidad vegetal: el acceso limitado a los recursos hídricos de calidad, los efectos del cambio climático, los nuevos enfoques en la nutrición del cultivo o las limitaciones derivadas de la producción monovarietal a gran escala exigen nuevas respuestas. Para ello, en Horizonte Kaki: Nuevas respuestas para los nuevos retos también intervendrán Andrés Marzal, del Centro para el Desarrollo de la Agricultura Sostenible del IVIA; José Blasco-Ivars, del Centro de Agroingeniería del IVIA; y Ángel del Pino, director de Producción e Innovación de ANECOOP.

El programa se completa con las presentaciones de Rafael Perucho, gerente de la DO Protegida Kaki Ribera del Xúquer, y Pascual Prats, presidente de la Asociación Española del Kaki, AEKAKI, quienes expondrán los desafíos para el presente y el futuro de este cultivo que supone un caso paradigmático de agroindustrialización en España y ha transformado el paisaje y la economía de las principales zonas productoras.

V Foro de BioProtección Vegetal

El Foro de BioProtección Vegetal nació en 2019 para convertirse en el primer foro especializado en control biológico a nivel nacional. Se enmarca dentro de los objetivos estratégicos del COITAVC de reforzar su actividad en el área formativa para mantener a los ingenieros técnicos agrícolas al día en distintos ámbitos que están de plena actualidad: cambio climático, gestión de recursos naturales, energías renovables, nuevas tecnologías, digitalización, sanidad vegetal y conservación de la biodiversidad, entre otras, con el fin de garantizar una producción de alimentos de calidad, social, económica y medioambientalmente sostenible.

En las cuatro ediciones anteriores, dedicadas a cultivos mediterráneos y áreas verdes, se consolidó como una cita obligatoria para todos aquellos profesionales dedicados a la sanidad de las plantas interesados en ampliar sus conocimientos sobre el manejo de plagas y enfermedades con herramientas biológicas.