frutales Extremadura
Nacional

Desaparecen 4.500 ha de frutales en Extremadura en un lustro

Según La Unión, la superficie de frutales se ha reducido un 21 % en los últimos cinco años como consecuencia de la falta de mano de obra, sobre todo para la poda y recolección.

Alrededor de 4.500 hectáreas de frutales han desaparecido en los últimos cinco años por falta de mano de obra en Extremadura, según ha afirmado, en rueda de prensa, La Unión.

La organización agraria ha detallado que la superficie de frutales en la región se ha reducido un 21 % en los últimos cinco años debido fundamentalmente a la escasez de mano de obra, tanto para la poda como sobre todo para la recolección.

Así, se ha pasado de las 21.700 hectáreas de cultivo en el año 2019 a las 17.200 en 2025, «y si nada cambia se mantendrá o agravará esta tendencia», han añadido.

Este descenso de superficie no solo afecta al sector productor, ya que esas 4.500 hectáreas ya desaparecidas suministraban productos a las centrales hortofrutícolas de la región, que ya se ven desabastecidas de frutas para servir a sus mercados.

La Unión ha explicado que los principales cultivos que generan un mayor valor añadido a nivel económico y social son los que generan más mano de obra, no solo en la producción, sino posteriormente en la agroindustria.

En Extremadura, estos cultivos son principalmente leñosos, como los frutales (riego y secano), olivar y viña, ya que la mayor parte de cultivos que en su día generaban demanda de mano de obra se han mecanizado y apenas necesitan contratar mano de obra eventual para las recolecciones, como es el caso de los tomates y el tabaco.

«El problema ya no es del precio de la fruta, es principalmente la ausencia de mano de obra disponible para realizar las labores», han expuesto desde la organización agraria.

A su vez, las plantaciones mecanizadas de frutos secos y olivar están ocupando este terreno con la consiguiente deslocalización de las producciones, lo que pone en serio riesgo a las plantaciones tradicionales.