Nacional

La consejería de Agricultura de Andalucía quiere en Almería un Instituto Europeo de Investigación Agraria

La Junta de Andalucía ha propuesto a la Comisión Europea la creación de un Instituto Europeo de Investigación Agroalimentaria con sede en Almería para aprovechar la experiencia que tiene la provincia en esta materia.

Así lo ha avanzado hoy la consejera de Agricultura y Pesca de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera, en un encuentro con los medios de comunicación, en el que ha explicado que la reforma de la Política Agraria Común (PAC) prevé una amplia financiación para los proyectos de investigación e innovación agroalimentaria.

Aguilera ha considerado que Almería sería un lugar idóneo para la creación de un Instituto de «rango europeo», ya que la provincia y Andalucía son punteras en la materia con el Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) y el Campus de Excelencia Internacional.

La consejera ha apuntado que la propuesta de la Junta es ubicar el nuevo Instituto Europeo de Investigación Agroalimentaria en la sede del Parque Científico-Tecnológico de Almería (PITA), donde también tendrá su nueva sede el Centro Tecnológico de la Industria Auxiliar de la Agricultura (Tecnova).

Aguilera ha remarcado que «el futuro del sector va a estar en la innovación y la investigación» como elemento diferenciador y por ello la reforma de la PAC prevé la disponibilidad de «fondos específicos adicionales» para que el sector pueda impulsar proyectos en esta dirección.

La investigación y la innovación, ha insistido Aguilera, permiten avanzar en la calidad de las producciones y en la seguridad alimentaria, dos factores claves en la competitividad del sector.

La consejera ha indicado que la Junta ya ha presentado una primera propuesta ante la Comisión Europea y espera que el Gobierno central la apoye.

Aguilera ha explicado que otra de las prioridades de la reforma de la PAC será avanzar en la concentración de la oferta mediante apoyos públicos, que ya no irán destinados a la creación de nuevas empresas que supongan una mayor atomización, el «principal problema» para sectores como el hortofrutícola y el del aceite.

La consejera ha advertido de que la existencia de 300 operadores comerciales hortofrutícolas en Almería, u 800 de aceite en toda Andalucía es una «anomalía» y una «debilidad» para los productores.

Por ello, ha remarcado la necesidad de avanzar en las políticas de concentración y centrar las ayudas en proyectos que favorezcan la concentración y que avancen en la modernización de las explotaciones, como los proyectos operativos que desarrollan las Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas (OPFH) con fondos comunitarios.

La consejera ha precisado que ya hay suficientes OPFH en Andalucía, con un total de 106, y que lo que hay que hacer es trabajar en la concentración en torno a las ya existentes para fortalecer la oferta.

«Si no se hacen cambios dentro de diez años estaremos igual; el problema es que los agricultores no aguantarán», ha advertido Aguilera, quien ha señalado que la actual atomización supone una pérdida de renta agraria para los productores.

En su intervención, Aguilera ha vuelto a insistir en la necesidad de que el Gobierno reconsidere la suspensión de las primas a las renovables para favorecer la instalación de sistemas de cogeneración en los invernaderos, algo que podría suponer un importante factor de competitividad en el futuro.