En el informe se plantea la necesidad de un nuevo modelo productivo, porque "las soluciones a las crisis ambientales y sociales no pueden venir de la mano de los mismos parámetros y herramientas que los han creado".
El PVPE pretende que el porcentaje de tierras cultivadas certificadas como superficie ecológica sobre la totalidad de la superficie agraria valenciana, el 4,5 % en 2015 y 77.014 hectáreas, se eleve al 20 % en el 2020.
En total, se han articulado 15 acciones englobadas en cinco ejes de trabajo prioritarios, que a lo largo del año que viene contarán con un presupuesto aproximado de 30 millones de euros, tres de fondos propios y el resto, acciones cofinanciadas e incentivadoras, según ha detallado al Consellería en un comunicado.
En orden de prioridad, las cinco grandes líneas de actuación para los próximos son el fomento de un consumo consciente, responsable y ecológico (4,18 millones de euros); su fin es promocionar los alimentos bio, ya sea mediante vías propias (Comité de Agricultura Ecológica de la Comunidad Valenciana) o con iniciativas privadas.
Además, prevé implementar un plan de alimentos ecológicos a los comedores comunitarios (escuelas…) y abrir un portal del consumidor de producción ecológica.
Le sigue la línea de fomento de la producción ecológica (50,06 millones de euros), que prevé el mantenimiento de las ayudas de producción ecológica, la creación de incentivos para que los jóvenes vuelven al oficio agrario y el impulso a las agrupaciones de productores biológicos.
Como tercera vía de actuación figura potenciar la comercialización y transformación de productos ecológicos (14 millones de euros), a través del apoyo a la venta directa, las redes de labradores, los grupos de consumo y las tiendas especializadas para estrechar vínculos productor-consumidor.
En este sentido, también se respaldarán los Ecomercats, se creará una Ecollotja virtual y se fomentará la venta en canal corto y el transformado de pequeña escala, lo que requiere de cambio normativo.
En cuarta posición, aparece la línea de promoción del conocimiento agroecológico valenciano (6 millones de euros), que contará con la colaboración de los productores y empresarios ecológicos en el asesoramiento de los nuevos productores y en el que se plantea un Plan de Formación en Agricultura Ecológica de la Comunitat Valenciana, además de proyectos de I+D y agroecológicos.
Finalmente, se propone la mejora de la gobernanza y transparencia del sector (4,52 millones de euros), que incluye un proyecto formativo de divulgación de la producción ecológica en centros escolares, rebajar las cuotas de certificación o apoyar los productores ecológicos locales que estén dentro de Parques Naturales.
El Plan tendrá un seguimiento y evaluación continuos para conocer sus avances y la eficacia de las políticas sobre producción ecológica, así como para identificar los problemas que se puedan presentar y las medidas correctivas necesarias.





















