Antonio Zamora, representante de la Asociación de Cooperativas de Granada, ha sido reelegido presidente de la Interprofesional del Espárrago Verde de España, que acaba de renovar su Junta Directiva con el objetivo de dar un nuevo impulso a la labor de esta entidad, que trabaja por la defensa, promoción y mejora del espárrago verde nacional.
“El espárrago verde es un producto estratégico para muchas zonas rurales de España y, con esta renovación, queremos dar un paso adelante en visibilidad, cohesión del sector y reconocimiento del trabajo de nuestros agricultores”, ha afirmado Zamora.
Esta renovación busca, asimismo, reforzar el compromiso con el sector y proyectar nuevas actuaciones orientadas a la promoción del producto, la organización de eventos y la generación de valor para todos los eslabones de la cadena.
En este sentido, desde la Interprofesional ya se está trabajando en nuevas acciones promocionales que pondrán en valor el espárrago verde español, un alimento saludable, versátil y de alta calidad, muy apreciado tanto en el mercado nacional como en la exportación.
La nueva Junta tiene el firme propósito de seguir posicionando este cultivo como un pilar económico, social y medioambiental del campo español.
El 90 % de la comercialización
La Interprofesional del Espárrago Verde de España agrupa al 96% de la producción nacional y al 90% de la comercialización del sector. Su labor es clave para canalizar las demandas del sector, impulsar sinergias y mejorar la posición del producto en el mercado, optimizando su comercialización y promoviendo un equilibrio en la cadena de valor.
Esta organización está integrada por la Asociación de Cooperativas de Granada, Cooperativas Agroalimentarias de Andalucía-Granada, UPA, COAG, ASAJA, la Asociación de Espárrago Verde de Guadalajara, APROA, ASOCIAFRUIT y el Consejo Regulador de la Indicación Geográfica Protegida (IGP) Espárrago de Huétor Tájar.
Dentro de esta estructura se encuentran miles de agricultores, empresas productoras y comercializadoras, muchas de ellas cooperativas, distribuidas en las provincias andaluzas de Granada, Málaga, Sevilla, Cádiz, Jaén y Córdoba, así como en Castilla-La Mancha, principalmente en Guadalajara, y en Extremadura.