virus mosca blanca
Internacional

Virtigation: soluciones contra virus transmitidos por mosca blanca

Este proyecto europeo aborda las pérdidas significativas causadas por enfermedades víricas en tomates y cucurbitáceas para, desde un enfoque en las soluciones biológicas, reducir las pérdidas de cosecha en un 80 %.

  • natural-tropic

El “abordaje combinado” de los virus emergentes en tomates y otros
hortícolas a causa de las poblaciones de moscas blancas (Bemisia tabaci) se confirma como “la más completa y sostenible solución a los daños que provocan estas enfermedades, empleando para ello estrategias mixtas que logren la detección temprana de la infestación y ataquen por múltiples vías su afectación a las plantas”, ha resaltado desde el departamento de Prospectiva de AGAPA (Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía) Mariana Lorbach, tras la puesta en común de estos avances en una sesión divulgativa dentro del proyecto internacional VIRTIGATION, del que forman parte científicos de una docena de países.

El Webinar ‘Control de poblaciones de mosca blanca: retos y alternativas sostenibles’, organizado por AGAPA, ha presentado algunos progresos para proteger los tomates y cucurbitáceas de la cuenca mediterránea y del norte de Europa, que están desarrollando soluciones de base biológica contra las enfermedades víricas producidas por el begomovirus ToLCNDV (virus del rizado de la hoja del tomate de Nueva Delhi) transmitido por la mosca blanca.

Impacto

La primera intervención corrió a cargo del doctor Jesús Navas-Castillo, virólogo vegetal del IHSM-CSIC ‘La Mayora’, quien abordó el impacto de Bemisia tabaci, la mosca blanca más extendida. Este experto destacó
que, “aunque su presencia en los invernaderos puede parecer baja, algunas especies de mosca blanca tienen una alta eficiencia en la transmisión de virus, lo que agrava su impacto económico, por lo que es necesario un enfoque en el que participen todos los agentes de la cadena de valor”.

El investigador repasó estrategias de control integrado con el propósito de desarrollar “soluciones rápidas y duraderas basadas en la investigación, como las medidas culturales, biológicas, físicas o químicas”, alertando, además, sobre la aparición de resistencias a los insecticidas convencionales, por lo que puso en valor “los avances en el desarrollo de especies de plantas con resistencia a la acción de estos virus”.

La intervención de Blanca Sabarit, fitopatóloga de TECNOVA, se centró en los resultados de ensayos realizados en este Centro Tecnológico andaluz para implementar el control biorracional de moscas blancas,
así como los éxitos obtenidos con bioinsecticidas de origen vegetal desarrollados por los socios de Virtigation en la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Estos formulados “mostraron alta eficacia en el control de adultos de mosca blanca, sin afectar negativamente a insectos beneficiosos como depredadores, parasitoides ni polinizadores, y confirman la viabilidad de incluir insecticidas de origen vegetal en programas de manejo integrado”, aseguró la investigadora sobre la necesidad de aplicar “una combinación de estrategias para controlar el insecto plaga, pero manteniendo el equilibrio en el ecosistema”.

Expertos

La sesión reunió a más de una treintena de expertos e investigadores y en ella Guadalupe López, directora de proyectos de la Fundación Tecnova, agradeció a los ponentes sus explicaciones “clarificadoras, porque es importante que desde el mundo de la investigación aplicada demos luz a las empresas y los agricultores para que puedan afrontar los retos que nos marcan el cambio climático, las plagas y todas las circunstancias que se dan en nuestro entorno para que sigamos teniendo una agricultura competitiva”.

AGAPA tiene el rol en este proyecto de agente nacional del conocimiento, lo que supone hacer de enlace entre el mundo investigador y el resto de agentes de interés del sector en torno a la temática del proyecto,
para aportar el enfoque multiactor, que supone la creación conjunta de la investigación entre el consorcio y los miembros de la red Virtigation.

El consorcio cuenta entre los socios españoles, además de con AGAPA, con el Centro Tecnológico TECNOVA, el Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea (IHSM) ‘La Mayora’ del CSIC, el Centro para la Investigación en Genómica Agraria, CRAG y la empresa malagueña de semillas Huerta-Valle Hibri2.

Reducir las pérdidas en un 80 %

Virtigation se enmarca en el programa europeo Horizonte 2020 para abordar las pérdidas significativas causadas por enfermedades víricas en tomates y cucurbitáceas. Desde un enfoque en las soluciones biológicas, el proyecto busca reducir las pérdidas de cosecha en un 80 % cuando se produce la infección por estos virus, y disminuir o eliminar el uso de productos fitosanitarios.

El proyecto tiene una duración de cuatro años (2021-2025) y está financiado con cerca de 7 millones de euros. En el tramo final de las investigaciones, ya se ven resultados prometedores, tanto para el entorno científico, como para el de la agroindustria y el conjunto de la sociedad, pues se afecta a algunos de los cultivos más extendidos en el mundo, como son los tomates, pepinos, melones y calabacines.