Así lo ha puesto de manifiesto el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, durante la inauguración de el XII Congreso Internacional de Cítricos, que reúne en Valencia a más de 2.000 expertos, científicos y técnicos del sector citrícola de 56 países de todo el mundo donde se debaten y ponen en común los últimos avances científicos e investigaciones en cítricos.
En su discurso inaugural, Fabra ha destacado que España es el país «que más cítricos exporta del mundo» y ha asegurado que la Comunidad Valenciana representa el 56 por ciento de la producción y el 76 por ciento de sus exportaciones.
«En el conjunto del volumen de negocio internacional la Comunidad Valenciana es la región del mundo que más porcentaje supone de la exportación, ya que representa más del 18 por ciento de movimiento mundial», ha destacado el presidente de la Generalitat.
Según ha señalado, el Gobierno valenciano es «consciente de la necesidad de seguir investigando para que la agricultura sea referencia en la economía y generador de empleo en la Comunidad Valenciana».
Fabra ha explicado que para ello el Consell apuesta «por la innovación y la transferencia tecnológica, especialmente en el desarrollo de variedades y en la lucha contra plagas y enfermedades».
Además, ha resaltado medidas de apoyo directas a los agricultores para modernizar sus instalaciones, reconvertir las plantaciones y ayudar a los jóvenes agricultores.
Asimismo, ha destacado medidas de apoyo como el mecanismo de Garantía de Renta, los seguros agrarios y otras ayudas directas por daños, programas de control de enfermedades, de mejora de calidad, de asesoramiento a los agricultores y medidas para reforzar la capacidad de innovación del agricultores.
Alberto Fabra se ha comprometido a mantener el apoyo a la investigación y al desarrollo de nuevas tecnologías en un sector de la citricultura «fundamental para la economía y la generación de empleo», ha dicho.
También ha destacado que en un «mundo globalizado y con mucha competencia es necesario ofrecer productos con mejores condiciones, más variedades y mejores cualidades para el consumidor».
«Tenemos que esforzarnos para poner en valor un sector que forma parte de la cultura y el ADN de los valencianos», ha asegurado el presidente de la Generalitat.
Por su parte, el investigador del Instituto valenciano de investigaciones agrarias (Ivia) Luis Navarro ha destacado que la producción de cítricos mundial ha aumentado un 17 % por el aumento en países como China y la India.
Ha añadido que los cítricos se cultivan en zonas tropicales y subtropicales en más de 140 países del mundo.
Navarro ha resaltado que los cítricos es el frutal «afectado por un mayor número de enfermedades destructivas que causan daños millonarios» y ha destacado que algunos, como el virus de la tristeza, existe en todas las zonas de producción.
Según el investigador, el control de esa plagas «es esencial» pero también es importante «reducir los residuos de plaguicidas peligrosos para la salud».
Ha hecho hincapié en que el consumo de cítricos siempre se ha asociado a su efecto positivo en la salud por su elevado contenido en compuestos que previenen infecciones, enfermedades coronarias y cáncer, pero ha advertido que hacen falta investigaciones científicas que corroboren esta relación entre cítricos y salud.
Por último, ha indicado que hay una enfermedad de los cítricos que se transmite por los insectos, el Huanglongbing (HLB), que se da en zonas restrictivas «pero se está extendiendo y es la preocupación principal de la citricultura mundial por los daños que produce».