La directora general de Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, Carmen Teodora Morales, señaló que la inscripción "es obligatoria para todas las explotaciones" y destacó la importancia de "demostrar a los consumidores que el origen, higiene y seguridad de los alimentos que se consumen está garantizado y se pueden delimitar responsabilidades y exigir medidas correctoras en caso de detectarse alguna anomalía".
No obstante, añadió que "en la actualidad el consumidor dispone de alimentos de máxima calidad y seguridad, controlados tanto por los organismos oficiales como por empresas auditoras privadas, que exigen al sector primario las cadenas de distribución".
El registro de producción agrícola facilitará la unidad de mercado prevista en la legislación vigente, así como la creación y regulación de los programas de control oficial de la higiene en la producción primaria agrícola.
En él deben inscribirse todas las explotaciones agrícolas, independientemente de su tamaño, o de si perciben o no subvención, excepto aquellas que destinen íntegramente sus producciones al consumo doméstico privado. Además, las explotaciones agrícolas que presenten solicitud de ayuda de la Política Agraria Comunitaria pasarán de oficio a este registro.
Para inscribirse es preciso dirigirse a la Consejería de Agua, Agricultura y Medio Ambiente o a la oficina comarcal agraria más próxima, bien de forma presencial o por vía telemática a través de la página web de la Comunidad. La solicitud se debe presentar, preferiblemente, antes del 31 de marzo de cada año y la inscripción se renovará anualmente, en los casos que no se realice ninguna comunicación o renovación en 3 años, la explotación será dada de baja en el registro.





















