Nacional

Territorio Climáticamente Inteligente gana terreno en Centroamérica y Europa

Los «Territorios Climáticamente Inteligentes» (TCI) desarrollados por el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (Catie) en Costa Rica, ganan terreno en Centroamérica y Europa como zonas de cooperación para adaptar la producción agrícola al cambio climático.

Los TCI «son una herramienta que propicia la acción colectiva de los pobladores de un territorio para avanzar hacia un desarrollo sostenible» aseguró el director general del Catie José Joaquín Campos, en el marco de la VII Conferencia Wallace, celebrada en la sede de esta universidad internacional.

Campos destacó que el gran desafío para los TCI es la necesidad de «producir más con menos» y afrontar así los retos crecientes de la alimentación mundial.

El proyecto comenzó a ser implementado el año pasado y el Catie vendió la idea por 10 millones de dólares a Noruega, además de desarrollarlo en el trifinio conformado por Guatemala, El Salvador y Honduras, y en algunos sectores de Nicaragua y Costa Rica.

Las preocupaciones por la seguridad alimentaria y el cambio climático, la falta de políticas, instituciones e incentivos que propicien una cooperación, son las bases, según los expertos, para la creación, desarrollo e implementación de los TCI.

Estas herramientas buscan dar soluciones a los problemas de producción y distribución ocasionados por el cambio climático.

Según Campos el 40 por ciento de la superficie de la Tierra está dedicada a la agricultura y esta actividad consume el 70 por ciento del agua del planeta.

De acuerdo con el especialista, existen pocas posibilidades de expandir el área de producción agrícola en Latinoamérica, a excepción de Argentina.

«El principio es que a nivel global la población está aumentando el consumo de alimentos; vamos a tener 9.000 millones de habitantes para el 2050 y se estima que debe haber un incremento del 100 por ciento en la producción de alimentos, al mismo tiempo que no podemos expandir el área que vamos a cultivar», alertó.

Para el holandés Bastiaan Louman, líder del Programa Cambio Climático y Cuencas del Catie, estos retos se deben enfrentar tomando en cuenta el cambio climático.

En el caso de Centroamérica, alertó, se deben tomar medidas profundas pues esta región, tradicionalmente agrícola, será una de las más afectadas por el cambio en el clima.