El sector agrario y ganadero de Extremadura se movilizará el 22 de noviembre en Badajoz en una manifestación organizada por UPA-UCE contra una reforma de la Política Agraria Comunitaria (PAC) de la Unión Europa (UE), que consideran «totalmente injusta».
Estas manifestaciones se han convocado a nivel nacional y se realizarán frente a las delegaciones del Gobierno de todas las comunidades autónomas, según ha explicado el secretario general de la UPA de Extremadura, Ignacio Huertas, en una rueda de prensa.
Huertas ha asegurado que las manifestaciones se realizan contra una reforma de la PAC, que pretende realizar la Unión Europea, que «cambiará las reglas de juego» y «lesionará» a los pequeños productores.
«Necesitamos que se ayude a los productores que generan riquezas y no a los propietarios de las tierras como pretende esta reforma europa, que solo generará mayor desempleo», ha indicado el secretario general.
Además, el dirigente de UPA de Extremadura ha comentado que las manifestaciones coinciden el mismo día con la cumbre europea extraordinaria para debatir los presupuestos de la UE de 2014 a 2020.
Para Huertas la reforma de la PAC «se carga» la diversidad de producciones y sectores agrícolas, además de «no dar ninguna respuesta a los problemas» que tiene el sector en Extremadura y en España.
Estas reformas, unido a los recortes «brutales» que plantea la UE, junto con los ya realizados en Extremadura y el país, «van a provocar un retroceso de años en el sector», así como «la desaparición de miles de producciones agrícolas y ganaderas», ha indicado el director general de UPA.
También Huertas ha incidido en la crisis de rentabilidad que padece el sector, con unos costes de producción que han aumentado un 31 por ciento desde 2006 a 2011, mientras que los precios percibidos por los agricultores y ganaderos han subido un 1 por ciento en el mismo periodo.
«Si miramos a Europa, vemos que el aumento de los costes de producción en este periodo es similar, aunque los beneficios del sector por el aumento de los precios incrementaron en un 28,2 por ciento», ha apostillado el dirigente de UPA.
A su juicio, esta situación en España es provocada porque «una empresa controla la distribución del 50 por ciento» de los abonos y compuestos químicos necesarios para el cultivo, mientras que en los biocombustibles y la energía «también son un oligopolio».
«Esto provoca que los agricultores y ganaderos de España no tengan ningún tipo de control en los precios de compra y de venta», ha aclarado.
Asimismo, el director general de UPA se ha mostrado en contra de la Ley de Cadena Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que «aunque es un paso adelante», debe haber «un mayor arbitraje» de la industria y las organizaciones para fijar los precios de los productor del extranjero.
Por estos motivos, Huertas ha querido hacer un llamamiento a los agricultores y ganaderos extremeños para que la presencia del sector sea «masiva», ya que «es un momento histórico donde se estudia el presente y futuro de la agricultura».
«Si quieren productos de calidad y a precios razonables deben apoyarnos», ha añadido.





















