La renta agraria en Extremadura superó por primera vez en la historia la barrera de los 2.000 millones de euros en 2023, el último año con datos consolidados, hasta los 2.008,3 millones, lo que supone un incremento del 19,11 %.
Este es uno de los datos que recoge la 38ª edición del Informe sobre la Agricultura y la Ganadería Extremeñas, promovido por Ibercaja y Fundación CB, con datos definitivos de 2023 y 2024.
Antes de la presentación del estudio este miércoles en Mérida, su director, el catedrático de la Universidad de Extremadura Ramón Sanguino, ha asegurado que el 2024 ha sido un «buen año» para el campo extremeño, ya que todas las variables reflejan «un crecimiento notable y sostenido».
A su juicio, es un «año de transición» hacia un 2025 con «buenas perspectivas» que apuntan a una total recuperación de los efectos de la covid-19.
Según Sanguino, se ha entrado en un «período de expansión» en el que están registrando mejores datos que en 2019, el año previo a la pandemia, e incluso que años anteriores.
En declaraciones a los medios, ha destacado, por ejemplo, que las exportaciones han crecido un 300 % los últimos diez años, hasta los 3.329,8 millones registrados al cierre de 2024, un 8,7 % más que el ejercicio anterior.
El año 2023, el último con datos definitivos, confirma la relevancia del sector agrícola y ganadero en Extremadura, con una producción que supera los 3.530 millones.
El catedrático ha señalado que los sectores vegetal y animal estuvieron «balanceados», ya que representaban el 55,2 y el 42,4 %, respectivamente.
La producción agraria alcanzó los 1.948,3 millones, entre la que sobresale los 712,4 millones de las hortalizas y, dentro de estas, el tomate, con más de 266 millones.
Mientras que la animal se elevó a 1.496,7 millones de euros, con el porcino en cabeza con 533,6 millones.
El valor añadido bruto agrario, resultante de restar los consumos intermedios a la producción, se situó en 1.741,7 millones de euros.
A ello se suman las subvenciones (676 millones) y se descuentan las amortizaciones y los impuestos para conseguir la renta agraria total de 2.008 millones en 2023.
El catedrático también ha subrayado la relevancia de la producción ecológica, que esta edición cuenta con tribuna propia en el informe.
El número de hectáreas inscritas en producción ecológica ha pasado de 81.788 hectáreas de 2016 a 140.447 de 2024 y el de operadores de 2.937 a 3.420.
Sanguino ha reconocido que cada subsector tiene su problemática y, en este sentido, ha puesto como ejemplo que el coste de los piensos ha crecido de forma importante, pero también lo ha hecho a la baja el de la energía.























