Las eurodiputadas Esther Herranz (PP) e Iratxe García Pérez (PSOE) han reaccionado así, en declaraciones a Efeagro, a los proyectos de dictámenes que ha empezado a discutir la Eurocámara y que deberá votar para que se apruebe la revisión de la PAC.
La PAC para 2014-2020 debe ser consensuada entre el Parlamento Europeo y el Consejo de ministros de la Unión Europea (UE) (representantes de los Gobiernos).
Entre los proyectos de informes destacan el relacionado con las ayudas directas, redactado por el portugués Luis Capoulas Santos (socialista), y el que afecta a la organización de los mercados agrícolas, cuyo ponente es el francés Michel Dantin (Partido Popular Europeo, PPE).
En ayudas directas, uno de los puntos centrales de la reforma es hacerlas más «verdes» o ecológicas, de manera que un 30 % de las subvenciones se otorguen a los productores que cumplan ciertos requisitos ambientales (por ejemplo, rotación de cultivos o mantener pastos permanentes).
Capoulas Santos mantiene ese 30 % y abre la posibilidad de que los países que quieran vayan más lejos, aunque también ofrece medidas para flexibilizar ese requisito.
Herranz ha manifestado que esto es un «seguidismo» de la posición de la CE.
Por otro lado, ha añadido que en el documento de Capoulas Santos no se soluciona el problema que supone la inclusión de muchos sectores ganaderos dentro del «sobre nacional», sin aumentar su importe, porque así «no hay dinero para todos».
A su juicio, el informe «pasa de puntillas» y no reconoce el valor de la dehesa o el de la plantación de leguminosas por su contribución al medio ambiente.
Por el contrario, García Pérez ha afirmado que es «positivo» el proyecto de flexibilizar las medidas para «reverdecer» las ayudas, aunque habrá que estudiar los matices.
Ha valorado que el texto «vaya en la línea» de peticiones españolas para que cultivos permanentes como las viñas o el olivo sean considerados susceptibles de entrar dentro del pago verde».
Respecto a la adaptación del sistema actual de ayudas agrícolas al nuevo régimen de subvenciones que pretende Bruselas, García Pérez ha señalado que el texto de Capoulas Santos alarga los plazos.
Según ha apuntado, la CE planteaba que un 40 % de esa adaptación se produjera en 2014 y el ponente del informe la rebaja al 20 %.
Ambas europarlamentarias han coincidido en que es importante conseguir enmiendas para alargar los plazos de transición entre el sistema de subvenciones actual (basado en referencias históricas) y el nuevo.
En cuanto al informe de Dantin sobre regulación de los mercados, tanto Herranz como García Pérez han valorado que defienda los derechos de plantación de viñas y las cuotas azucareras.
El PP también ve positiva otra propuesta para revisar las leyes de Competencia, de forma que se apliquen por igual a todos los agricultores de la UE.
«En España hay una fijación especial contra el agricultor que no se da en otros Estados», según Herranz.
En cuanto al aceite de oliva, este documento plantea actualizar los precios de referencia en el caso del «virgen extra», pero las eurodiputadas españolas han pedido que esta revisión se aplique a otras categorías como virgen o lampante.
García Pérez ha agregado que propondrá enmiendas para reforzar las organizaciones de productores y también «instrumentos para ampliar las medidas de intervención y de almacenamiento privado».
En cualquier caso, el Parlamento Europeo no aprobará la reforma de la PAC hasta que no sepa el presupuesto de la agricultura para el período 2014-2020.





















