certificación OEA
Logística

OEA: la certificación que promete ventajas… si sabes cómo activarlas

Por Mari Carmen Masegosa, consultora en Comercio Internacional y Gestión Aduanera.

¿Estás pensando en obtener el OEA? Entonces empieza por aquí: el OEA no es un trámite decorativo, ni un sello para presumir en ferias. Es una decisión estratégica que impacta en cómo trabaja toda tu empresa. Ser Operador Económico Autorizado (OEA) significa comprometerse con el cumplimiento aduanero, con la trazabilidad y con la mejora continua.

Y si ese compromiso es real, las ventajas llegan. Pero si se queda solo en el papel, la autorización no servirá para nada.

¿Qué es el OEA y quién puede obtenerlo?

El Operador Económico Autorizado (OEA) es una autorización concedida por el Departamento de Aduanas e Impuestos Especiales de la Agencia Tributaria a empresas que cumplen criterios exigentes en:

  • Seguridad de la cadena logística.
  • Control documental y trazabilidad.
  • Cumplimiento normativo y fiscal.
  • Fiabilidad operativa y financiera.

Según las orientaciones oficiales de la AEAT, se considera operador económico a cualquier persona física o jurídica que, en el marco de su actividad profesional, intervenga en operaciones reguladas por la normativa aduanera.

Esto incluye:

  • Exportadores e importadores.
  • Representantes aduaneros.
  • Transitarios y operadores logísticos.
  • Empresas de transporte internacional.
  • Almacenes y plataformas de distribución.
  • Fabricantes y e-commerce.

En definitiva: cualquier empresa con actividad sujeta a la normativa aduanera y fiscal puede ser OEA, siempre que esté verdaderamente comprometida con el control, la trazabilidad y la mejora continua.

El dato real: 906 operadores OEA en España

A fecha de 30 de junio de 2025, el registro público de operadores autorizados muestra que España cuenta con 906 empresas con estatus OEA, frente a más de 17.000 en la Unión Europea.

Esto confirma que:

  • No es una autorización fácil de obtener, pero…
  • Aún existe un margen enorme de mejora, especialmente en sectores como el hortofrutícola o el logístico-portuario, donde el control aduanero y los tiempos operativos son clave.

OEA y transporte portuario: una oportunidad por aprovechar

En el contexto portuario, donde confluyen múltiples agentes (terminales, consignatarios, transportistas, aduanas, PIF, navieras…), el OEA puede ser una herramienta determinante para reducir fricciones operativas y agilizar el movimiento de mercancías en frontera. Tener el estatus OEA puede suponer, en la práctica, menos controles físicos, mayor agilidad en la entrada y salida de mercancía y un entorno de colaboración más fluido con la Aduana.

Ahora bien, estas ventajas no se generan de forma automática. Requieren una gestión activa del estatus OEA y, sobre todo, una alineación operativa y documental real entre los distintos eslabones de la cadena logística.

Desde nuestra experiencia como consultores especializados en comercio internacional, estamos impulsando un trabajo técnico conjunto entre las empresas OEA para facilitar que las condiciones de confianza y transparencia propias de esta figura se trasladen eficazmente al entorno portuario, donde la trazabilidad, la coordinación documental y los tiempos de respuesta marcan la diferencia.

El objetivo: que las empresas OEA no solo tengan una autorización, sino que vivan sus beneficios cada día en los puertos, en la aduana, etc.

¿Qué ventajas tiene el OEA?

Las empresas que lo integran bien acceden a beneficios como:

  • Menor probabilidad de inspecciones físicas y documentales.
  • Prioridad en los canales de control.
  • Acceso a simplificaciones como el despacho centralizado.
  • Reconocimiento mutuo con socios internacionales (EE.UU., Japón, Reino Unido…).
  • Mejora reputacional y de confianza con clientes y autoridades.

Pero, atención: estas ventajas no son automáticas. Deben gestionarse y solicitarse correctamente en cada operación.

El mantenimiento del OEA: el gran olvidado

Muchas empresas consiguen la autorización y, al poco tiempo, la tienen “dormida”:

  • No actualizan procedimientos.
  • No registran ni tratan incidencias.
  • No comunican cambios de personal, instalaciones o estructura.
  • No forman al nuevo equipo en obligaciones OEA.

Esto conlleva dos consecuencias graves:

  1. No se activan las ventajas…
  2. Se pone en riesgo la propia autorización.

¿Qué papel juega la ONGAIE?

La Oficina Nacional de Gestión de Aduanas e Impuestos Especiales (ONGAIE) es la unidad técnica que evalúa, concede y supervisa las autorizaciones OEA. También canaliza las relaciones normativas entre empresas y la Administración.

Más información oficial sobre la ONGAIE aquí.

Para mantener viva la autorización OEA, la comunicación con ONGAIE debe ser fluida, técnica y constante, especialmente cuando surgen dudas de interpretación, cambios relevantes en la empresa o necesidad de revisar beneficios aplicables.

Conclusión: el OEA funciona, pero no solo por tenerlo

El OEA no es obligatorio, pero será cada vez más necesario en una cadena logística más exigente, digitalizada y fiscalizada.

  • Si lo entiendes como una herramienta para profesionalizar tu operativa, te ofrecerá resultados reales.
  • Si lo tratas como una medalla estática o como una garantía mágica, no cambiará nada.
  • Y si ya lo tienes, pero no ves ventajas, quizás debas reactivar su aplicación o revisar cómo lo estás gestionando.

El OEA no es el final del camino. Es el punto de partida para una relación más madura y eficiente con la Aduana. Para que puedas operar con facilidad en el mercado y tener esta certificación OEA lo mejor es contar con expertos en comercio internacional que te asesoren, en nuestra consultoría en comercio exterior te ayudamos a obtenerlo.