Nacional

Objetivo: Promover suelos saludables

En el evento se han dado cita expertos académicos, alumnos e instituciones de todo el territorio nacional para abordar uno de los retos más apremiantes de la Unión Europea: la necesidad de contar con suelos saludables.

  • natural-tropic

Más de cien expertos del sector primario, representantes del sector público, académicos y alumnos de agronomía se han dado cita en la 16.ª Jornada de la Cátedra Fertiberia de Estudios Agroambientales, celebrada en la ETSIAAB (Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica, Alimentaria y de Biosistemas) de la Universidad Politécnica de Madrid, para abordar uno de los retos más apremiantes de la Unión Europea: la necesidad de contar con suelos saludables para lograr una agricultura productiva y resiliente al cambio climático.

La sesión de apertura ha contado con la presencia de Elena Busutil, directora de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación; Óscar García, rector de la Universidad Politécnica de Madrid; José Manuel Palacios, director de la ETSIAAB, y Luis Sánchez, jefe de sector en la Misión Suelos de la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea. Por parte de Fertiberia han participado Alfredo Segura, director comercial de Fertilizantes, y Javier Brañas, director de I+D+i del Grupo, que han destacado la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para alcanzar los objetivos ambientales comunitarios.

Prioridad estratégica

La salud del suelo se ha convertido en una prioridad estratégica para Europa ante los desafíos del cambio climático y la seguridad alimentaria. Por ello es tan necesario contar con iniciativas como el Año Internacional de los Suelos de la FAO o la “Mission Soil” de la Comisión Europea, para subrayar y concienciar sobre la urgencia de preservar este recurso a todos los niveles. En este contexto, la investigación y la innovación se convierten en los protagonistas para desarrollar soluciones que regeneren los suelos, protejan su biodiversidad y aumenten la productividad agrícola sin huella ambiental.

Algunas de las medidas en las que el sector de los fertilizantes ya está trabajando de forma prioritaria son el desarrollo de productos de alto valor y biotecnológicos que aumenten la rentabilidad del medio sin dañar los ecosistemas, la investigación de nuevos métodos productivos más respetuosos con el entorno, así como la aplicación de las nuevas tecnologías y los datos para monitorizar la evolución de los cultivos a tiempo real.

El evento, presentado y moderado por el periodista económico Luis Montoto, también ha contado con la participación de Carlos García Izquierdo, profesor de investigación del CEBAS-CSIC, que ha hablado sobre el incremento del contenido de carbono en los suelos agrícolas, y Cristina Cruz, profesora en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Lisboa, que ha disertado sobre la importancia del microbioma para la salud del suelo.

El debate ha continuado a lo largo de otras cuatro ponencias. Khalid Akdi Elaroussi, director general de Trichodex, ha abordado la regeneración del suelo y el papel del microbioma en la resiliencia agrícola. Rocío Vilches, de la subdirección general de Sanidad Ambiental y Salud Laboral del Ministerio de Sanidad, ha hablado sobre los productos fertilizantes a base de microorganismos y los requisitos de datos desde la perspectiva de la salud humana. Por su parte, Soledad Sacristán Benayas, profesora titular de la Universidad Politécnica de Madrid, se ha referido a las múltiples facetas de los hongos endófitos, desde el promotor del crecimiento hasta su uso en biocontrol. Y, por último, Javier López Navas, responsable de Operaciones Agrotech de EOSOL, ha presentado cómo la empresa ha digitalizado el suelo de España con Inteligencia Artificial y más de 50 años de análisis de suelos.

La jornada ha culminado con la intervención de Augusto Arce, director de la Cátedra, con un mensaje de optimismo y determinación que refleja el consenso sobre la necesidad de adoptar medidas eficaces para cuidar de los suelos. Este encuentro anual, que ya ha celebrado su 16.ª edición, se consolida nuevamente como un espacio esencial para la colaboración, el debate y la innovación para impulsar un futuro agrícola más respetuoso con el medio ambiente.