Al igual que ya hicieran los productores catalanes, el director general de Proexport, Fernando Gómez, ha explicado que «es muy complicado» entrar en ese mercado, pero que ante el actual clima de incertidumbre arancelaria «ofrece una oportunidad de exportar nuestros productos a determinados segmentos de consumo«.
Ha resaltado la «certidumbre y profesionalidad» de la producción española en momentos de inestabilidad comercial, así como las buenas sensaciones recibidas de los primeros contactos comerciales mantenidos en Canadá de cara a ampliar las ventas a «medio y largo» plazo.
Para los productores murcianos, que aportan el 25 % de las exportaciones agrícolas de España y buscan diversificar mercados y reducir la dependencia de entornos más volátiles, «Canadá se asoma como una oportunidad y un posible aliado, caracterizado por su estabilidad y compromiso con los acuerdos comerciales».
No obstante, reconocen que existen limitaciones para el acceso al mercado canadiense, como la logística marítima para frutas y hortalizas en fresco, o la competencia de México o Estados Unidos.
Proexport y dos de sus empresas asociadas, Agrodolores y Fortini, cuentan con un expositor propio en la feria de Canadá, subvencionado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
Además de mostrar su producción en ese escaparate, los empresarios murcianos participarán en diversos eventos, reuniones y en sesiones de trabajo para conocer mejor la singularidad del mercado canadiense en un certamen que está considerado como el mayor evento hortofrutícola del país, y que atrae a clientes y actores clave de la cadena de suministro de Norteamérica y otras partes del mundo.

Según las fuentes, en la misma feria participan la también asociación de exportadores Apoexpa, y las empresas asociadas El Ciruelo, Moyca Grapes y Frutas Torero.