recubrimientos naturales postcosecha
Industria auxiliar

Los recubrimientos naturales y su uso para minimizar el desperdicio

Son una de las soluciones postcosecha más eficaces para reducir las mermas en productos como los cítricos, sin embargo, los aditivos autorizados siguen siendo limitados.

  • natural-tropic

‘Tecnología postcosecha: la ciencia para reducir el desperdicio en cítricos’ fue el título de la mesa redonda organizada la semana pasada en el marco del Fruitnet Citrus Congress, que reunió en Valencia a más de 200 profesionales del sector citrícola.

“Muchos de los problemas que surgen en la postcosecha vienen de la precosecha”, afirmó Enrique Gómez, Head Production and Supply de Decco, quien añadió que, precisamente por ello, “es muy importante el control desde el inicio de la cadena”.

Gómez compartió mesa de debate con Benito Orihuel, Postharvest Advisor en Citrosol, y Clara Montesinos, Project Manager en AgroFresh Iberia. Todos ellos abundaron en las distintas tecnologías postcosecha, su papel clave para minimizar el desperdicio y pusieron el acento en soluciones como los recubrimientos naturales.

“Los recubrimientos tienen un gran recorrido para evitar pérdidas en el sector alimentario”, afirmó Orihuel, quien reconoció que, aunque su percepción por parte del consumidor ha mejorado, “aún hay que hacer pedagogía”.

Estos recubrimientos suponen una ‘barrera natural’ que protege la fruta, en ocasiones, cumpliendo la misma función que el frío. “El mayor elemento de postcosecha es el frío”, explicó Orihuel, quien señaló que este consume mucha energía. Sin embargo, “hay recubrimientos que cumplen la misma función con una temperatura más alta”.

El principal hándicap radica, añadió por su parte Clara Montesinos, en lo “limitado” de la lista de aditivos autorizados. “Hay revisiones continuas y se siguen eliminando materias activas”, lamentó y puso sobre la mesa la obligatoriedad del sector de identificar cada materia activa que se pone sobre la piel de la fruta, entre ellas los cítricos, como muestra de la “seguridad alimentaria para el consumidor”.

Reduciendo pérdidas

“Si la fruta no se protegiera, habría más pérdidas y sería más cara”, afirmó, por su parte, Enrique Gómez, en clara alusión a la importancia de estos recubrimientos para minimizar el desperdicio.

Según apuntó, los nuevos desarrollos avanzan en línea con la corriente sostenible que rodea todo el sector y, en este sentido, señaló que “ya no basta con que los recubrimientos sean comestibles, sino que deben conjugarse con un menor uso de energía, optimizando recursos gracias a un mayor control de los procesos”.

Tendencias

Cuatro fueron las tendencias en postcosecha identificadas por los participantes en la mesa redonda:

  1. Postcosecha de precisión.
  2. Recubrimientos naturales. “En el futuro habrá más”, afirmó Orihuel.
  3. Aplicaciones fungicidas más desinfectantes sin agua.
  4. Productos ‘más verdes’, que ofrezcan los mismos resultados que la postcosecha química reduciendo los riesgos para el consumidor.

Y es que, como concluyó Benito Orihuel, “a veces, la solución más sostenible es la mejor solución”.