Así lo ha trasladado el presidente de la asociación, Andrés Irles, en el acto de corte simbólico de la granada mollar ilicitana que da inicio a la temporada 2011-2012, al que ha asistido la consellera de Agricultura, Pesca y Alimentación, Maritina Hernández, así como el maestro chocolatero Paco Torreblanca en calidad de ‘padrino’ de la presente campaña de comercialización.
«La Conselleria nos ha recomendado que no utilicemos la marca de calidad CV para evitar posibles confusiones con la Denominación de Origen», ha indicado Irles tras señalar que desde el sector se sienten «tranquilos» por el trabajo que está realizando el Gobierno valenciano para la obtención de ese reconocimiento.
«Este año va a ser transitorio, por lo que no emplearemos la marca CV en espera de poder utilizar la DO con vistas a la próxima temporada», ha proseguido.
Respecto a la decisión de «aparcar» la marca otorgada por el Consell, Irles ha argumentado que la DO es un sello mucho más «potente» a la hora de competir con otros países productores de este fruto, cuyo crecimiento está siendo «exponencial».
Según Irles, «hay que proteger la granada mollar con vistas a próximas campañas porque está aumentando la plantación de este producto en países como Israel, Turquía e Irán», a los que ha calificado de «grandes competidores».
En cuanto a las expectativas para la presente campaña, ha asegurado que son «muy buenas», puesto que mercados de países, como Rusia, Emiratos Árabes, Malasia y algunos de la UE, han mostrado su interés en la adquisición del fruto.
Por su parte, la consellera ha trasladado que desde el Ejecutivo valenciano se trabaja de forma conjunta con el sector para determinar y lograr la marca «más adecuada» para la comercialización efectiva del producto.
«La alta concentración de la oferta y la vinculación al territorio alicantino nos hacen pensar que la Denominación de Origen puede ser un buen instrumento de venta o de comercialización», ha dicho, tras indicar que se dará por válido cualquier mecanismo que «vertebre el sector y sirva como plataforma de lanzamiento».
«Lo importante es la capacidad de abordar los mercados exteriores con una marca que aglutine y sitúe en una franja de prestigio y calidad el producto», ha proseguido Hernández.
También se ha referido a los estudios emprendidos por la Conselleria, de manera conjunta con las universidades públicas valencianas, para determinar las mejores formas de fertilización y morfología de la granada mollar con el fin de hacerla más competitiva.
En este sentido, ha señalado que el trabajo no sólo se encamina al cultivo y la producción, sino también al proceso de diversificación e industrialización de los productos derivados de la granada.
«Se trata de un plan integral que comprende también la producción de derivados como el zumo, los cosméticos o productos de higiene personal», ha señalado.
«Se apuesta por una cadena de valor, cuyos beneficios reviertan sobre el productor/agricultor de granadas», una iniciativa que desde la Generalitat seguirán apoyando a lo largo de la presente legislatura, según la consellera.





















