Nacional

Los plataneros ven en peligro su actividad en Europa

Los productores europeos de plátano, entre ellos los canarios, han pedido hoy el apoyo de las instituciones de la Unión Europea (UE) para poder mantener su actividad, que ven amenazada sobre todo por la inminente reducción de los aranceles a las importaciones de América Latina.

La Asociación Europea de Productores plataneros (APEB) se ha reunido hoy con eurodiputados y con representantes de la Comisión Europea (CE) para exponerles la situación de este cultivo y solicitarles su respaldo para que «sobreviva», según ha declarado el presidente de la APEB, Leopoldo Cólogan.

«Queremos que se tomen todas la medidas para poder seguir viviendo de este sector y que no se desestabilice», ha subrayado Cólogan.

Los responsables de la APEB se han reunido con europarlamentarios de las regiones ultraperiféricas, entre ellos el canario Gabriel Mato (PP) y con el gabinete del presidente de la Comisión Europea (CE), José Manuel Durao Barroso.

Asimismo, los productores han expuesto en una jornada la evolución de su producción desde 1993 (año en que entró en vigor la regulación del mercado del plátano) hasta la actualidad.

Cólogan ha recordado que los plataneros disponen de ayudas con un presupuesto «importante», pero «las reglas del juego cambian» porque se han liberalizado las importaciones de la zona ACP (África, Caribe y Pacífico) y sobre todo es inminente una reducción del arancel que grava las bananas de América Latina.

La UE aplica un impuesto aduanero de 176 euros por toneladas a los plátanos procedentes de los principales países bananeros de Latinoamérica, pero tras perder un litigio con este bloque está negociando una bajada de ese gravamen.

Esto preocupa a los productores europeos, que además temen que la UE haga concesiones adicionales a determinadas naciones centroamericanas o andinas, dentro de los acuerdos bilaterales que Bruselas está negociando.

«Nosotros no queremos que baje el arancel pero si lamentablemente eso ocurre, queremos que la reducción sea la mínima y en el plazo más largo», según Cólogan.

«Hoy no le hemos pedido nada a la Comisión Europea (CE), hemos venido a que vean lo que hemos hecho con las ayudas y nuestros esfuerzos en calidad, seguridad alimentaria y trazabilidad; hemos sobrevivido y queremos seguir manteniendo la producción», ha añadido Cólogan.

Ha apuntado, no obstante, que si se rebaja el arancel a América Latina «va a haber un daño», por lo que estos productores pedirán una compensación.

En ese punto, Cólogan ha afirmado que la UE ya ha admitido que la reducción de aranceles a la fruta latinoamericana va a afectar a los ACP y por ello va a dar una ayuda a este grupo de naciones.

En las jornadas de hoy, los plataneros han expuesto todos los «esfuerzos» para incrementar la calidad, las campañas y han subrayado el papel que tiene este cultivo en las economías de sus respectivas regiones.

Cólogan ha apuntado que el efecto de la crisis económica es mayor en los territorios ultraperiféricos de la UE:»el paro es más alto que en la Península y mayor en Madeira que en Lisboa».

La producción de plátano de la UE se concentra en Canarias; los archipiélagos portugueses de Azores y de Madeira y dentro de Francia, en Martinica y Guadalupe.