Las fincas se sitúan en una zona de vital importancia para la comunicación entre núcleos reproductores de osos cantábricos que es además frecuentemente utilizada por grupos familiares de osas con crías, según ha informado la Funcación.
Todas las fincas plantadas son propiedad de la FOP y han sido adquiridas en el marco del proyecto comunitario LIFE+ denominado ‘Corredores Oso’.
El objetivo de las plantaciones es la mejora del hábitat del oso pardo, creando puntos de alimentación natural adecuadamente repartidos por el territorio.
Para el biólogo de la FOP y coordinador del proyecto LIFE Corredores Oso de la Unión Europea Fernando Ballesteros «la elección del cerezo como especie principal se debe a su buena adaptación a este territorio, a su carácter autóctono, y al interés que tiene como fuente de alimento para el oso pardo a principios del verano, un momento en el que escasean otros recursos tróficos».
Los cerezos son de procedencia local, ya que las semillas fueron recogidas en las mismas zonas de plantación, incluso en cerezos visitados a menudo por el oso, y fueron aviveradas en el Vivero Escuela Río Guadarrama, dependiente del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino, con el que la FOP ha establecido un convenio de colaboración.
Los trabajos de plantación se están desarrollando por parte de los equipos de campo de la FOP en colaboración con cooperativas forestales locales y grupos de alumnos voluntarios de los viveros escuela Río Guadarrama (Madrid) y Alto Bierzo (León).






















