Los precios pagados por los agricultores españoles han subido un 30,6% entre 2006 y 2011, mientras que los valores que percibieron por sus productos lo hicieron tan solo en un 1,7% durante dicho sexenio.
Según el Anuario de Estadística del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente 2011, el índice total de precios pagados el año pasado por los agricultores de los 27 países de la Unión Europea (UE) creció un 32% respecto al de 2005, mientras que el de los percibidos lo hizo un 28,2%.
La serie histórica del índice de precios pagados por los agricultores españoles sitúa a los fertilizantes como el insumo agrícola que más aumentó su coste -un 61,38% desde 2005-, un porcentaje que creció hasta el 86,84% para los compuestos y que se establece en el 54,3% para los simples.
Entre los precios pagados que más han repercutido en la pérdida de márgenes del agricultor en el sexenio 2006/11 se encuentran la energía y lubricantes (51,32%), los piensos para el ganado (33,26%), los gastos generales (26,72%), la conservación y reparación de edificios (25,61%) y las obras de inversión (25,35 %).
El precio pagado en conservación y reparación de maquinaria registró una subida del 23,56%, frente al 17,43% del de maquinaria y otros bienes, el 15,14% del de material y pequeño utillaje, el 14,88% del de tratamientos zoosanitarios, el 13,21% del de protección fitopatológica y el 10,23% del de semillas y plantones.
El índice de precios percibidos por los productos vegetales descendió un 5,77%. El porcentaje negativo del precio percibido por los agricultores por sus productos vegetales se produjo, sobre todo, por el aceite, que en 2011 cotizó un 40,5% por debajo de lo que lo hacía en 2005, una cifra que se situaba en el -23,24% para las hortalizas y en el -13,39% para los cítricos.
Los cereales fueron los productos por los que el agricultor tuvo un mayor incremento de precios (54,51%), seguido de las leguminosas de grano (27,37%), la patata (17,45%), los cultivos forrajeros (10,92%), los industriales (3,68%), los vitivinícolas (3,30%) y las frutas (2,54%).





















