Syngenta oídio pimiento
Industria auxiliar

Lo que te propone Syngenta para controlar el oídio en pimiento

Syngenta apuesta por los fungicidas Cidely Top y Ortiva Top para controlar el oídio en los cultivos de pimiento.

Cidely Top y Ortiva Top son las dos propuestas de Syngenta para controlar el oídio en los cultivos de pimiento.

Cidely Top cuenta como materia activa el Difenoconazol y la Ciflufenamida, y Ortiva Top con Azoxistrobin y Difenoconazol. Ambas soluciones fúngicas tienen acción preventiva y curativa y, en el caso de Ortiva Top, se complementa con acción erradicante de la enfermedad.

Acciones preventivas

Pero antes de llegar a estas soluciones, Syngenta adelanta una serie de medidas culturales para frenar el desarrollo del oídio en pimiento.

El hongo polífago Leveillula taurica es la enfermedad fúngica más difundida a nivel mundial por la adaptación a un amplio rango de condiciones térmicas e hídricas.

Este patógeno es capaz de atacar en cualquier momento del cultivo y durante cualquier etapa del crecimiento y produce daños directos en hojas, provocando disminución de la capacidad fotosintética y destrucción del follaje.

La producción también sufre tanto en cantidad como en calidad, ya que fuertes ataques producen defoliación que origina quemaduras en los frutos por su exposición directa al sol.

Syngenta oídio pimiento

El 1 por ciento de la afección foliar está directamente relacionada con un 1 por ciento de la reducción de los rendimientos, aunque a nivel de Almería se han observado temporadas con cultivos con más del 90 por ciento de superficie foliar afectada.

Infección

Las esporas son dispersadas «eficientemente» por el viento y puestas en contacto con la superficie foliar del pimiento.

Posteriormente, los conidios germinan en ausencia de agua libre produciendo un tubo germinativo que penetra a través de los estomas y genera un micelio intramatricial e intercelular.

Los síntomas del patógeno se observan sobre los 14 días de iniciada la infección y «por esta razón es muy importante iniciar los tratamientos de forma preventiva», señalan desde Syngenta.

Los síntomas iniciales se observan en la parte basal y media de la planta, y sobre el haz de los foliolos aparecen manchas con forma típica de cuña de hasta 6 milímetros de ancho por 15 milímetros de largo.

La clorosis a amarillo es lo habitual y la enfermedad puede presentarse con temperaturas de 10 a 33 grados y humedad relativa mayor al 50 por ciento, junto con condiciones de baja intensidad de luz, que colaboran con una mayor producción de conidios.

Syngenta oídio pimiento

Medidas culturales

Para superar el oídio hay que trabajar con varias fórmulas. La primera es con variedades resistentes que se adapten a las condiciones climatológicas de la zona. Se requiere hacer un adecuado manejo de las temperaturas y la humedad para evitar que las condiciones ambientales favorezcan el desarrollo del hongo y abordar un adecuado plan de abonado, evitando los excesos de nitrógeno.

Se recomienda a nivel preventivo el uso del azufre y, si la enfermedad ya está presente en el cultivo, debe recurrirse a productos sistémicos.

Una categorización del mismo realizada por científicos de La Mayora y del Departamento de Microbiología de la Universidad de Málaga incluye en este grupo a los productos inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos.

También los inhibidores de la mitosis y la división celular; los inhibidores de la respiración; los inhibidores de la transducción de señales; y los inhibidores de la demetilación de esteroles.