A la vez asegura que es imprescindible un «Pacto Nacional del Agua» en torno a un recurso que es «estatal».
Valero, al frente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore), celebra en una entrevista con Efeagro que la disponibilidad de agua para la agricultura «haya mejorado muchísimo con arreglo a las campañas de los tres últimos años».
A la vez, ha puesto en valor «la gran labor en modernización de regadíos en España», que «son los más eficientes de Europa» y que ha posibilitado «ahorrar más 5.000 millones de metros cúbicos de agua» para riego en los últimos 25 años.
A primeros de julio, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la reserva hídrica de los embalses se sitúa al 72,9 % de su capacidad total tras las lluvias de invierno y primavera.
Esta situación contrasta con las restricciones para el regadío agrícola de meses atrás, «aunque aún existen problemas localizados con las dotaciones de agua que siguen siendo preocupantes, como en la cabecera del Guadiana (Ciudad Real), las vegas del Genil (Granada), Almería o La Marina Baja (Alicante)», ha detallado.
El presidente de Fenacore ha considerado normal que ahora vayan bajando las reservas, «que es cuando hace más calor y se incrementan todas las demandas de agua».
Ha lamentado que España no tenga «embalses hiperanuales de gran capacidad, que se fueran llenando los años húmedos y vaciando los secos», a la vez que ha defendido que se haga un «Pacto Nacional del Agua, con visión de Estado», «porque el agua, por desgracia, está en la lucha política partidista e, incluso, territorializada»·
«Hay que reconocer la realidad hidrológica de España, un país muy montañoso, seco y con gran irregularidad de precipitaciones, donde de repente llueve torrencialmente y hay situaciones de sequía«, en contraste con otros países de Europa, donde «las lluvias son más regulares y se aprovechan el 40 % de ellas», ha explicado.
Solo se aprovecha el 9 % del agua de lluvia
En España, sin embargo, «solo se puede aprovechar el 9 % de las lluvias de manera natural» y, «a esa realidad, hay que darle una respuesta, que exige hacer obras hidráulicas, como embalses y trasvases para garantizar el agua», ha sentenciado.
Valero ha reclamado que el Estado ponga ya en marcha la ejecución de «los 29 nuevos embalses que el Gobierno aprobó en enero de 2023 con los planes hidrológicos del tercer ciclo de planificación».
«En los últimos 25 años, ha habido un frenazo en la construcción de embalses para hacer autopistas, aeropuertos, puertos y ferrocarriles, de los que podemos estar muy orgullosos, pero la sequía de los últimos cuatro años y la dana que hemos vivido en octubre nos han recordado que las obras hidráulicas en este país tienen que ser una prioridad», ha insistido.
Para el presidente de Fenacore «es mucho más rentable para los presupuestos del Estado construir un embalse que lamine una avenida de agua que pagar y sufrir no solo víctimas, que son impagables, sino daños materiales» que se producen por inundaciones.
«La inversión en embalses es cara, son obras importantes, pero salvan vidas, viviendas, infraestructuras y evitan daños materiales que son gravísimos», ha resaltado antes de volver a considerar que «es fundamental que a la hora de construirlos, se tenga en cuenta la hiperanualidad», es decir, que el periodo que transcurre entre la llegada del agua y su uso sea superior a un año.
Respecto a la reciente adopción de la «Estrategia europea de la resiliencia del agua» por parte de la Comisión Europea, Valero ha valorado su contenido, en un momento de sequía en países del norte de Europa, que no están preparados con infraestructuras para afrontarla.
«Por primera vez en Europa ya no se habla de problemas de calidad del agua, sino de cantidad de agua, y de seguridad hídrica e infraestructuras hidráulicas (…), el problema es que la estrategia no tiene presupuesto», ha apostillado.
En relación con la calidad del agua en España -Ecologistas en Acción acaba de lanzar un «mapa» de ríos, acuíferos y humedales contaminados por nitratos y regadíos ilegales- el presidente de Fenacore ha recordado que todo está reflejado en los planes hidrológicos que España ha presentado en Europa.
«Evidentemente hay muchísimo que mejorar», «pero España está en una situación muy buena comparativamente con Italia, Francia o Alemania», por lo que, a su juicio, «hay que un cierto alarmismo sobre este tema» y lo que hay que hacer es «buscar soluciones» y «no criminalizar» solo al sector primario.