Nacional

La venta de fertilizantes en España se desplomó en 2009

Las ventas agrícolas de fertilizantes alcanzaron las 3.326.595 toneladas en 2009, lo que supone un descenso 10,8 por ciento respecto a las 3.730.468 toneladas compradas por el sector un año antes, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).

Esta caída podría haber sido mayor de no ser por el aumento de

ventas registrado en diciembre de 2009, cuando se adquirieron

313.516 toneladas, casi el doble que en 2008.

La producción de fertilizantes el pasado año, por su parte, fue

de 3.239.159 toneladas, lo que representó un retroceso del 16,2 por ciento respecto al mismo período del año anterior.

En el mes de diciembre, la producción de fertilizantes aumentó un 37 por ciento respecto al mismo mes de 2008, hasta las 264.122 toneladas.

Por lo que respecta a las importaciones, en el ejercicio 2009

alcanzaron las 1.858.778 toneladas, cifra que supone un descenso del 20,38 por ciento en comparación con el año anterior; mientras que sólo en el mes de diciembre se importaron 136.633 toneladas, un 21,7 por ciento menos respecto al mismo mes del año anterior.

El pasado año se exportaron 1.126.438 toneladas de fertilizantes, un 3,35 por ciento menos que en 2008; mientras que en diciembre las exportaciones de estos productos alcanzaron las 108.602 toneladas, un 6,35 por ciento más que en el mismo mes del año anterior.

Las ventas agrícolas de nitrogenados simples subieron en 2009 un

7,17 por ciento respecto a 2008, hasta las 2.080.376 toneladas;

mientras que su producción se incrementó en un 14,2 por ciento.

España importó 1.105.042 toneladas de nitrogenados simples, un

6,4 por ciento menos que en 2008, y exportó 1.126.438 toneladas, lo que supone una caída del 3,46 por ciento.

Por autonomías, el sector agrícola de Andalucía (288.700

toneladas), Castilla y León (255.400 toneladas) y Castilla-La Mancha (121.900 toneladas) fueron los mayores consumidores de fertilizantes en 2009; mientras que Baleares (2.000 toneladas), Asturias (2.300 toneladas) y Canarias (5.300 toneladas) fueron los que menos.