Nacional

La UE recuperó 149 millones por casos de fraude agrícolas en 2008

La Oficina Europea de Lucha contra el Fraude (OLAF) recuperó 460 millones de euros durante sus intervenciones de 2008, de los cuales 149,2 millones correspondieron a investigaciones relacionadas con la agricultura.

En 2008, la OLAF abrió 204 nuevos casos en el territorio comunitario, 16 de ellos en España.

A finales del año pasado, tenía pendientes un total de 334 investigaciones, de las cuales 69 están vinculadas a la agricultura.

La mayoría de las investigaciones de la OLAF en el terreno agrícola tienen que ver con la gestión de los pagos directos, con las ayudas a los países que entraron en la UE después de 2004 y con presuntos fraudes en frutas y hortalizas, como por ejemplo la entrada ilícita de ajos de China.

Estos datos, publicados en el informe de actividad de la OLAF presentado hoy en Bruselas, demuestran la «enorme responsabilidad» que recae sobre esta organización, ha resaltado su director general, Franz-Hermann Brüner.

Bélgica, Bulgaria, Italia, Alemania, Rumanía y Reino Unido acumulan más de la mitad de los casos abiertos durante el año pasado, siendo especialmente llamativo el caso de Bélgica, que encabeza la lista con 51 expedientes a pesar de su tamaño relativamente pequeño.

Mientras, en Estonia, Malta, Eslovenia, Finlandia y Suecia tan sólo se inició un caso en cada Estado.

España, por su parte, es el noveno país con más casos abiertos en 2008, un total de dieciséis que se clasifican del siguiente modo: cinco sobre políticas internas comunitarias, cuatro relativos a fondos estructurales, dos en agricultura y en aduanas, y sobre uno en las categorías de cigarrillos, ayuda externa e investigaciones internas.

Brüner ha destacado en una nota de prensa que la cooperación con la Agencia Tributaria Española es «muy constructiva», y ha recordado que en 2008 colaboró «de forma muy eficaz» para la protección de fondos de la Unión Europea.

El director de la OLAF ha subrayado en este sentido que la Oficina «no puede luchar contra la corrupción y el fraude en solitario», por lo que ha hecho hincapié en la importancia de reforzar la cooperación no sólo con los Estados miembros sino también con terceros países.

Brüner se ha mostrado satisfecho con los resultados alcanzados por la OLAF en sus diez años de existencia, aunque ha lamentado la larga duración de los procedimientos, que suelen prolongarse durante cinco o seis años.

«Nuestro claro objetivo para el futuro es demostrar una mayor eficiencia», ha afirmado el director de esta unidad, que ha admitido que en ocasiones puede resultar «difícil» explicar a los ciudadanos el por qué de estos procesos tan dilatados.