Así lo ha indicado el Ministerio de Agricultura en un comunicado en el que resalta que Navarra es la comunidad que más ha aumentado -que pasa de las 30.270 ha en 2010 a las 73.432 has en 2011, un 138,24 % más-, lo que la sitúa en el quinto lugar por detrás de Andalucía (973.239 ha), Castilla-La Mancha (307.612 ha), Cataluña (92.434 ha) y Extremadura (91.108 ha).
Por su parte, el número de operadores en la producción ecológica en España -con NIF o CIF- alcanzó 32.837 en 2011, frente a los 27.767 de 2010, con un crecimiento del 18,23 %.
Andalucía lidera el sector con un total de 10.203 operadores, por delante de Castilla-La Mancha (7.266) y Extremadura (3.424).
El número total de «operadores registrados por actividad», asciende a 36.364, «lo que indica la multiactividad de muchos operadores ecológicos».
Dentro de los operadores registrados por actividad, en 2011 existían 32.206 productores del sector primario, un 15,59 % más que en 2010; 2.729 transformadores y elaboradores (-0,66 %); y de 101 importadores -frente a los 93 en 2010-.
El mayor número de estos productores se registra en Andalucía, con un total de 10.778, seguido de Castilla-La Mancha (7.214) y Extremadura (3.455) mientras que la mayoría de transformadores y elaboradores lo presenta Cataluña (606 frente a los 515 que tuvo en 2010) y Andalucía (421, lo que supone un descenso respecto a los 625 de 2010).
Respecto a las orientaciones productivas de la agricultura ecológica, destacan los pastos y praderas, con 913.786 ha, con un incremento respecto al año anterior de 61.276 ha; y los bosques, con 220.273 ha -2.827 más que en 2010-.
En cuanto a la superficie ecológica cultivada, sumó 710.980 ha en 2011 (+17,68 %), principalmente cereales (178.061 ha, +7,21 %), olivar (168.619 ha, +33,48 %), frutos secos (96.990 ha, +7,21 %) y la vid (79.016 h, +23,72 %).
En 2011 destacan las fuertes subidas en la superficie de platanera, con un incremento del 144,49 %; los tubérculos, con el 50,76 %; y los cultivos industriales, con el 34,38 %.
Otros cultivos importantes por su dimensión económica son los frutales y cítricos, que experimentan una disminución del 12 % en el primer caso, y un incremento en superficie del 8,62 % en cítricos.
Por su parte, en 2011 se ha registrado un total de 6.074 explotaciones ganaderas, con un incremento del 20,97 %.
De ellas, 2.983 explotaciones son de vacuno (2898 de carne y 85 de leche), un 19,85 % más, y 175.743 cabezas -171.987 de carne (+19,61 %) y 3.756 de leche (caen un 15,14 %)-.
Le sigue el ovino -1.730 explotaciones (+23,66 %), 1.679 de carne y 51 de leche- y caprino -604 explotaciones (556 de carne y 48 de leche), un 27,97 % más.
El porcino presenta «un claro incremento» con 154 explotaciones -frente a las 122 de 2010- y 6.725 cabezas -5.832 en 2010, +15,31 %-; mientras que en avicultura, con 202 granjas, sumaron 219.961 aves -158.885 de 2010-; y en apicultura, 50.325 colmenas.
Los establecimientos industriales o de elaboración ecológicos asciende en 2011 a 3.697 -3.034 relacionados con la producción vegetal y 663 con la producción animal-, con un aumento del 11,12 %.
Andalucía cuenta con 967; Cataluña, 658); Comunidad Valenciana, 455; Murcia, 238; y Castilla-La Mancha, 232.
En producción vegetal, destacan 514 industrias de manipulación y envasado de productos hortofrutícolas frescos, las 511 bodegas y embotelladoras de vino y las 367 almazaras y envasadoras de aceite.
Por último, las industrias relacionadas con la producción animal alcanzaron las 663, con un incremento del 16,52 % respecto a las análogas existentes en 2010, que fueron 569.
En este apartado, el Magrama ha destacado las 133 envasadoras de miel, que se incrementan en un 51,14 %; los 154 mataderos y salas de despiece, un 4,05 % más que en 2010; y las 101 industrias de leche, quesos y derivados lácteos, que aumentaron un 3,06 %.
También hay 77 industrias de manipulación y envasado de huevos (51% más que 2010); las 24 industrias de elaboración y conservación pescado, crustáceos y moluscos, que aumentaron un 26,32 %; y las 51 industrias de acondicionamiento de carnes frescas, con un crecimiento del 21,43 % respecto a 2011.





















