La superficie arrancada de pimiento en Almería como consecuencia de la incidencia del Thrips parvispinus se mantiene en torno al 1,5 % de las más de 12.300 hectáreas plantadas esta campaña. Esta cifra demuestra, según el consejero andaluz de Agricultura, Pesca y Alimentación, Ramón Fernández-Pacheco, que la lucha integrada sigue siendo “la mejor herramienta para combatir esta plaga y sostener la producción”.
El consejero ha visitado este viernes en La Mojonera (Almería) las instalaciones de Agobio, donde ha subrayado «el papel fundamental que la innovación tiene a la hora de garantizar el futuro de la agricultura andaluza y la competitividad de modelos agrícolas como el almeriense».
Según una nota, acompañado por el equipo directivo, el consejero ha conocido los procesos de producción de abejorros para polinización natural y de insectos beneficiosos para la lucha integrada de plagas. Ha destacado que “Almería es hoy líder europeo en control biológico gracias a empresas como Agrobío, que llevan décadas apostando por la investigación y la sostenibilidad”.
En este contexto, ha puesto en valor el proyecto promovido por esta compañía para la creación del Parque Biotecnológico Agrobío, que será el mayor de Europa en su especialidad.
La iniciativa, declarada estratégica para Andalucía y asignada a la Unidad Aceleradora de Proyectos, prevé generar 50 empleos durante su construcción y 250 en los primeros cinco años de explotación, con una facturación estimada de 60 millones de euros anuales, más del 60 % procedente del mercado internacional.

Fernández-Pacheco ha defendido que este parque “fortalecerá la sostenibilidad de los invernaderos, impulsará la transferencia de conocimiento, atraerá inversiones y consolidará Almería como referente europeo en biotecnología agrícola”. Ha recordado asimismo su alineación con el I Plan Estratégico para las Frutas y Hortalizas de Invernadero Horizonte 2030.
El director de Agrobío, José Antonio Santorromán, ha resaltado que “la industria auxiliar de la agricultura almeriense y, en concreto, el control biológico, son un pilar estratégico de nuestro modelo productivo”, un sector “clave” para la competitividad y la seguridad alimentaria.
Ha añadido que Agrobío “no es solo una biofábrica, sino un centro de investigación constante” con el objetivo de ofrecer soluciones “eficaces, rentables y sostenibles”.




















