Logística

La integración modal protagoniza el IV Foro de Transporte de CEL

El foro ha reunido a expertos del sector público y privado para analizar los desafíos del transporte en un contexto marcado por la digitalización, la sostenibilidad y las nuevas exigencias geopolíticas.

  • natural-tropic

El Centro Español de Logística, en colaboración con el Ayuntamiento de Coslada, celebra la cuarta edición de su Foro de Transporte bajo la temática “España como Hub Logístico Internacional: Digitalización, Intermodalidad, Talento e Infraestructuras Logísticas”. Con motivo de su Semana de la Logística, CEL ha reunido a representantes institucionales, empresas protagonistas de la cadena de suministro europea y agentes clave del ecosistema logístico.

Intervenciones institucionales

La jornada ha arrancado con la intervención de Ana González, presidenta del Centro Español de Logística, quien ha subrayado la importancia de avanzar hacia un sistema logístico cada vez más inteligente, competitivo y conectado. En su intervención, ha recordado que España ocupa el puesto número 15 en el Índice de Desempeño Logístico de 2023, elaborado por el Banco Mundial, una posición destacada entre 139 países que refleja el buen trabajo realizado, pero que también deja claro que “tenemos margen para seguir mejorando”

En este sentido, ha insistido en que la infraestructura física ya no es suficiente para garantizar la competitividad, «Necesitamos infraestructuras inteligentes y conectadas, capaces de integrar los distintos modos de transporte con una capa digital que proporcione visibilidad en tiempo real, interoperabilidad y una toma de decisiones basada en datos«.

También en la apertura, Eduardo San Román, director de la Agencia Logística de la Comunidad de Madrid, ha puesto de relieve la importancia que otorga el gobierno autonómico a la logística y con especial apoyo en estos momentos en los que la geopolítica atraviesa un momento de inestabilidad. Además, ha recordado que desde el Ejecutivo incorporarán en los próximos años “millones de metros cuadrados al mercado logístico de nuestra comunidad, con un objetivo fundamental, que es abaratar el suelo e impulsar la instalación de empresas logísticas”.

En esta misma línea, la intervención del alcalde del Ayuntamiento de Coslada, Ángel Viveros, ha girado en torno la gran cantidad de empleo generado en el municipio, llegando a cubrir un 6,8% “y esto tiene que ver también con el tejido productivo que hay en Coslada, que es la logística y el transporte”. De hecho, también ha señalado que “hay muchos empresarios demandantes de suelo y no hay suelo público, ni privado -somos un municipio pequeño de 12 kilómetros cuadrados- porque este sector ha copado prácticamente todo el suelo de nuestro municipio”.

En el cierre del evento, José Antonio Sebastián, Comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, ha agradecido al Centro Español de Logística “su esfuerzo, constancia y compromiso”, destacando que “fruto de esa perseverancia, vamos a colaborar con ellos en un estudio solicitado por el Gobierno de Navarra para avanzar en la mejora de la capacidad logística”. Asimismo, ha puesto en valor la participación de CEL como jurado en los nuevos premios impulsados por los Corredores Atlántico y Mediterráneo, subrayando que “la buena logística es la que se ve, se nota, se siente, que está ahí todos los días y hay que premiar esa logística”.

También en el cierre han intervenido Francisco Aranda, presidente de UNO Logística y Fernando Romero, concejal delegado de Desarrollo Económico, Empleo, Comercio y Transporte del Ayuntamiento de Coslada, quien ha señalado que Coslada es un buen ejemplo de intermodalidad al estar conectada con todos los modos y por último ha recordado que su concejalía está abierta para escuchar y apoyar a todo aquel que quiera promover nuevas iniciativas.

La última intervención ha correspondido a Ramón García, director general del Centro Español de Logística, quien ha ofrecido unas palabras de cierre resaltando la importancia del foro y su esencia colaborativa, “La única manera de enfrentar los retos es de forma conjunta. Por eso, es crucial mantener foros como este, en los que todas las partes involucradas podamos entendernos y avanzar hacia un objetivo común: posicionar a España como un hub logístico internacional” ha concluido.

Corredores ferroviarios e intermodalidad

El diálogo ha contado con la participación de Nuria Lacaci, secretaria general de ACE; Antonio Pérez-Millán, presidente de UOTC/ASTIC y CEO de Combiberia; Rafael Aguilera, director general de UNO Logística y Ramón García de CEL.

La mesa ha abordado el valor del ferrocarril como vía de salida para reducir emisiones y para reducir la carga en transporte por carretera, encontrando entre las principales barreras la inversión que encuentra un retorno a largo plazo.

Entre las conclusiones destacadas, se ha señalado que los medios de transporte deben desarrollarse en función de las necesidades de sus usuarios —en este caso, los logísticos— y que la complejidad del sector ferroviario, debido al elevado número de actores implicados, ralentiza su evolución. No obstante, los ponentes han valorado un cambio a mejor ya que las administraciones están empezando a escuchar cada vez más a los usuarios del transporte.

Bloque de transporte por carretera

Antes de dar paso a la mesa redonda ha tenido lugar el panel “Truck Friendly Movement” conducido por Myriam Bazo, responsable de contenidos en Logística C de Comunicación.

En él, Ramón García, director general de CEL, ha presentado esta iniciativa destinada a trabajar por la mejora de la percepción social del sector del transporte de mercancías por carretera. Tras esto, se han dado a conocer dos de los proyectos ganadores de la última edición de Premios Truck Friendly, entre los que han figurado Mowiz Truck y Amazon.

“Digitalización, talento e infraestructuras en el transporte por carretera”, ha contado con la participación de Marta Delgado, directora de Marketing y Desarrollo de producto de Addingplus; Joaquín Prado, director comercial de In Side Logistics; Nuria Fuentes, de la Asociación de Mujeres en la Logística y el Transporte (Melyt); y Dolores González, directora de RRII y Asuntos Públicos de Octopus Energy España.

Los ponentes han coincidido en que el sector aún enfrenta importantes retos antes de consolidar un salto tecnológico definitivo. Han remarcado la necesidad de profundizar en el conocimiento del verdadero potencial de las tecnologías disruptivas, como condición indispensable para su integración eficaz en las operaciones. Asimismo, se ha destacado el papel clave de la colaboración entre cargadores y transportistas como palanca de transformación, así como la urgencia de fomentar una mayor divulgación y un diálogo abierto sobre tecnología que facilite su adopción generalizada.

Carga aérea

La sesión ha extraído que el transporte aéreo es uno de los segmentos con mayor crecimiento dentro de la actividad logística. Sin embargo, la carga aérea enfrenta una importante dificultad para atraer y retener talento. También se ha resaltado que España, gracias a sus conexiones, ocupa una posición privilegiada como nodo geoestratégico en el mapa del transporte internacional.

En ella han intervenido Tomás Vázquez, director de Carga Área de Aena; Cristina Martín, fundadora y CEO de Usyncro y Gabino Diego, fundador y CEO de Foro de Logística.

Logística portuaria

La mesa se ha centrado en cómo lograr que la digitalización y la sostenibilidad se integren de manera eficiente en las operaciones portuarias. Se ha destacado el intercambio de datos como uno de los retos principales, así como la necesidad de apostar firmemente por el talento para impulsar innovaciones y acciones sostenibles. Uno de los grandes desafíos identificados ha sido la transición hacia la semiautomatización.

En ella han intervenido: Nieves Roqueñi, presidenta de la Autoridad Portuaria de Gijón; Jaime Luezas, jefe de Área Servicios a la Comunidad Portuaria de Puertos del Estado y Elías G. García, Gruop Chief Operating Officer de Cosco Shipping Ports (Spain).