La Comisión Europea ha presentado esta semana una “Estrategia de relevo generacional en la agricultura” que tiene como objetivo duplicar la proporción de jóvenes agricultores en la UE de aquí a 2040.
En España, la edad media de los titulares de explotaciones hortícolas es de 52,95 años, en explotaciones del sector de frutales no cítricos es de 58,58 años y en explotaciones citrícolas es de 65,8 años, según datos de 2020 del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Dentro de los trabajos de análisis realizados para la actual PAC (2023-2027), se elaboraron unas fichas sectoriales por OTE (Orientación Técnico-Económica) en el sector de las frutas y hortalizas. Según estas fichas de marzo de 2020, analizadas por FEPEX, la edad media de los titulares cuya actividad principal es el cultivo de hortícolas era en ese año de 52,95 años, muy por debajo de la edad media del conjunto del sector agrario (que incluye cultivos y ganadería) donde la media se situaba en 57,2 años. Por CCAA, la Comunidad Valenciana es la que mayor media de edad tienen sus titulares (60,76 años), mientras que en Cantabria es la menor (48,62 años).
En las explotaciones cuya actividad principal se sitúa en el sector de frutales no cítricos (hueso, pepita…) la edad de los titulares es de 58,58 años. Por CCAA, observando las principales regiones productoras de fruta no cítrica, destacaría con titulares más jóvenes Cataluña, con 52,98 años o Aragón con 54,23 años, mientras en Extremadura figuraría en el lado contrario, con 60,08 años.
En cuanto a la edad media de los titulares de las explotaciones de cítricos es de 65,8 años. Existen variaciones en la edad media de las CCAA, siendo la de mayor envejecimiento la Comunidad Valenciana (66,4 años) y la de menor Cataluña (61,1 años).
En las explotaciones de frutos secos, la edad media de los titulares era, en 2020, de 62,96 años.
La “Estrategia de relevo generacional en la agricultura” presentada esta semana, responde a uno de los principales problemas del sector agrario comunitario, que envejece más rápido que otros sectores, según explica la Comisión Europea, que propone cinco ejes de actuación: acceso a la tierra, financiación, capacidades, un buen nivel de vida en las zonas rurales y apoyo a la sucesión. Sin embargo, el desarrollo de estos ejes de actuación corresponderá a los Estados miembros, que también tendrán que hacerse cargo de su financiación, recomendando la Comisión a los Estados miembros que destinen un 6% del gasto agrario.
FEPEX valora la Comunicación de la CE puesto que reconoce la existencia del problema del relevo generacional y propone un marco de actuación conjunto, pero no destina un presupuesto específico, que deberá ser destinado por los Estados miembros, ahondando en la renacionalización de la política agraria comunitaria.

























