Las bases para la elaboración de los planes de seguros agrarios combinados del trienio 2010-2010 propondrán que las pólizas incluyan una cobertura «por riesgos de mercado», según ha afirmado el director de la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), Fernando José Burgaz.
Burgaz ha explicado que la propuesta que ENESA plantea supone que, en caso de que los ingresos anuales de un agricultor se sitúen por debajo del 70 por ciento de su «ingreso medio histórico» por razones «coyunturales», su seguro le garantice volver a situar sus ganancias en ese porcentaje.
El nuevo plan trienal de seguros agrarios llegará el próximo jueves 30 de julio a la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos, organismo que tendrá que aprobar el texto para su entrada en vigor.
Burgaz ha reconocido que esta medida «no es todo lo que el sector demanda», pero ha indicado que es la única iniciativa que permite llevar a la cabo la Organización Mundial del Comercio (OMC) en virtud del Acuerdo sobre Agricultura firmado en abril de 1994 en Marrakech.
Burgaz ha señalado que, hasta el momento, ningún país miembro de la OMC ha desarrollado ninguna acción en este sentido y ha avanzado que en marzo de 2010 España acogerá, en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea, una conferencia internacional para debatir y analizar la creación de seguros u otro tipo de herramientas que ofrezcan esta cobertura.
Ha explicado que la incorporación de esta cobertura es uno de los objetivos que se plantea en las nuevas bases para la elaboración de los planes de seguros agrarios combinados en los próximos tres años.
Otra de las metas de esta estrategia, ha afirmado, es la «universalización» de la protección, es decir, que los agricultores, ganaderos, propietarios forestales y acuicultores dispongan de cobertura «para todos los riesgos climatológicos y naturales, para todas las especies animales y vegetales, y durante todo el año».
El director de ENESA ha asegurado que, actualmente, «casi todo» está cubierto, aunque ha puntualizado que quedan aspectos por regular, como las coberturas para la producción de conejos o las correspondientes al sector forestal.
Ha indicado que el tercero de los objetivos del plan trienal es el de adaptar los seguros al cambio climático, ya que es «previsible» que éste provoque un incremento de fenómenos climatológicos «extremos».
En este sentido, Burgaz ha concretado que las dos cuestiones que se desarrollarán en el próximo trienio serán la incorporación al sistema de seguros agrarios de los cultivos agroenergéticos como producciones asegurables y el desarrollo de un modelo de aseguramiento que permita compensar a los agricultores de regadío ante problemas de déficit hídrico.
Ha recordado que, actualmente, los agricultores españoles sólo pueden asegurar el «riesgo de sequía» en el caso de los cultivos de secano.
En cuanto al margen de crecimiento de los seguros agrarios, ha indicado que su implantación todavía puede seguir aumentando, ya que sólo la mitad de la agricultura está «asegurada».
No obstante, ha puntualizado que hay «variaciones importantes» entre unos sectores y otros, y ha puesto como ejemplo el cultivo de cereales de invierno, donde el aseguramiento alcanza entre el 75 y 80 por ciento, y el de los olivares, donde sólo se llega al 10 por ciento.