La cantidad transportada este año será inferior a la registrada en 2024, que superó los dos millones de toneladas, según ha explicado a los medios el delegado del Gobierno en Extremadura, José Luis Quintana, tras mantener una reunión con el sector para abordar el transporte de este producto por las carreteras de la comunidad autónoma.
En cuanto al control de este transporte, el año pasado se denunciaron 612 vehículos, un 28,12 por ciento más respecto al año anterior, especialmente por exceso de peso, vertidos, disposición de la carga o neumáticos defectuosos.
Este aumento de las denuncias en relación a 2023 se produjo especialmente por el vertido de líquidos, pues se pasó de 67 a 163 incidencias, por lo que durante la reunión se ha pedido “una especial precaución” en este aspecto, si dejar de destacar “todo lo avanzado en los últimos ejercicios” en cuanto a la seguridad de estos transportes, ha dicho José Luis Quintana.
Entre las recomendaciones, Quintana ha recordado la importancia de la vigilancia y limpieza de las plataformas de transporte, el mantenimiento adecuado de las cubas y contenedores, evitar la sobrecarga, no superar la altura específica, el uso adecuado de las mallas de protección, la vigilancia de los neumáticos, el cumplimiento de los tiempos de conducción o la circulación por las vías autorizadas.
20.000 hectáreas
Por su parte, el secretario general de UPA-UCE en Extremadura, Ignacio Huertas, ha manifestado que tras los importantes datos de superficie y producción de 2024 este ejercicio se contará con unas 20.000 hectáreas y con una cosecha “muy retrasada”, pues hasta primeros de agosto no comenzará la campaña (en torno a 10 días después en relación a lo habitual).
Por su parte, el presidente de Apag Extremadura Asaja, Juan Metidieri, ha incidido especialmente en la solicitud de que la labor de la Guardia Civil “no sea de persecución, como se ha visto en algunos años», ya que se colocaban en las mismas puertas de la fábrica.
A su juicio, «es importante pedir que se informe en muchas de las ocasiones y que se dé una segunda oportunidad, pues el sector está en la mejor predisposición para que no ocurran siniestros”.
En la han participado responsables de la administración, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, productores, industria y transporte, en el objetivo de analizar este periodo de transporte que durará en torno a dos meses.