En el mes analizado, las hortalizas reflejaron una caída del 31% en valor, totalizando 78,3 millones de euros y del 17% en volumen, situándose en 102.514 toneladas. Las hortalizas más afectadas fueron tomate, con 14 millones de euros (-38%) y 15.033 toneladas (-13%) y pimiento, con 15 millones de euros (-26%) y 15.534 toneladas (-17%). También se redujeron fuertemente las exportaciones de lechuga con 4,4 millones de euros (-20%) y las de coles con 1,8 millones de euros (-73%). El pepino, con volúmenes de exportación muy bajos en este mes, cayó un 89% situándose en 352.578 euros.
La exportación de frutas descendió un 21,5% situándose en 330,5 millones de euros y un 7% en volumen, totalizando 468.626 toneladas. Las frutas con mayores volúmenes de exportación en julio: melocotón-nectarina, sandía y melón fueron las que reflejaron mayores caídas. La exportación de melocotón-nectarina se redujo un 26%, totalizando 116 millones de euros; la de melón cayó un 19%, situándose en 47,5 millones de euros y la de sandía cayó un 42%, totalizando 35,4 millones de euros.
Por países, los principales destinatarios de la exportación española en julio registraron fuertes descensos. La exportación a Alemania cayó un 27%, situándose en 88 millones de euros y a Francia cayó un 39%, totalizando 70 millones de euros, según datos de la Dirección General de Aduanas actualizados hasta julio y procesados por Fepex.
En el acumulado de enero a julio de 2011, la exportación española de frutas y hortalizas aumentó un 13% en volumen, situándose en 6,2 millones de toneladas y un 1% en valor, totalizando 5.366 millones de euro, debido al crecimiento continuado hasta el mes de mayo, que ha compensado las caídas de los meses de junio y de julio.
Para Fepex, la fuerte caída de julio, que continua a la del mes de junio (-10% en valor) se ha debido a la crisis del E coli, que ha provocado el hundimiento del consumo en la UE y ha truncado la evolución positiva de la exportación española en los siete primeros meses del año. Según Fepex, las medidas adoptadas son totalmente insuficientes y el sector sigue sufriendo las consecuencias de la crisis, por lo que se requieren medidas complementarias y adecuadas a las pérdidas sufridas en la producción y en los mercados.
Fuente: Fepex