Nacional

La biotecnología en España se recupera en 2014 aunque pierde empresas

El 10,35 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) depende ya de la biotecnología (empresas dedicadas a la biotecnología y las que se declaran usuarias), un sector que en 2014 consiguió aumentar la cifra de negocio y levemente el empleo, aunque redujo el número de empresas que hacen este tipo de actividad.

Estos son algunos datos adelantados por la Asociación Española de Bioempresas (Asebio) de su informe anual, el cual destaca el creciente peso de la facturación de las empresas del sector de la biotecnología en el PIB español (10,35 por ciento) y recuerda que en 2008 apenas suponía el 2,98 por ciento.

La cifra de negocio de este sector en 2014 fue de 107.788 millones de euros, el 13,28 por ciento más respecto a 2013.

De esta facturación, un 51,55 por ciento del total se atribuye a las empresas que consideran la biotecnología una línea de negocio secundaria, mientras que un 41,40 por ciento es generado por empresas donde ésta supone una herramienta necesaria para la producción y el 7,04 por ciento restante tiene que ver con empresas estrictamente biotecnológicas -las llamadas biotechs-, según la nota de Asebio.

El número de empresas que realizan actividades relacionadas con la biotecnología descendió el 3,14 por ciento hasta las 2.742 en 2014.

Aunque disminuyeron, el número de empresas biotechs sí aumentó: 628 empresas desarrollaron biotecnología como actividad principal y/o exclusiva, que contabilizan una subida del 13,36 por ciento respecto al año anterior. En estas empresas, el empleo cayó el 6,90 por ciento y la facturación subió el 6,75 por ciento hasta los 7.591 millones de euros.

No obstante, el empleo en general, el que producen las biotechs y las empresas que se declaran usuarias de biotecnología, creció en 2014: 2,91 por ciento hasta los 177.973 trabajadores.

En cuanto a la inversión en I+D biotecnológica del sector público, privado y enseñanza la cifra en 2014 ascendió hasta los 1.450 millones de euros, 20 millones de euros más que en 2013.

Para Asebio, la preocupación no está tanto en el número de empresas que disminuye (en algunos casos ha habido fusiones), si no en la inversión en I+D biotecnológica, la facturación y el empleo, y todo esto en 2014 aumenta, señalan a Efe fuentes de la asociación.

El informe también incluye cifras de 2015, por ejemplo, patentes: se publicaron 905 en el sector biotecnológico, con una caída del 7,27 por ciento; el 64 por ciento de las patentes publicadas corresponden a solicitudes y el 36 por ciento a concesiones.

En 2015, el sector empresarial dejó de ser el principal agente que patenta: la cotitularidad (organismos públicos de investigación y universidades) fue la opción principal (33 por ciento), seguido del empresarial (31 por ciento) y las universidades (21 por ciento).

Cataluña se reafirmó como la comunidad con una mayor concentración de empresas usuarias de biotecnología (21,21 por ciento), seguida de Andalucía (11,83 por ciento) y Comunidad de Madrid (11,52 por ciento).

En 2015 se crearon 52 nuevas empresas biotecnológicas, siendo Cataluña la comunidad con mayor número (19), seguida de País Vasco (11) y Andalucía y Galicia, 4 cada una.

Por distribución sectorial, destaca el predominio de empresas de alimentación (62,7 por ciento) en las empresas usuarias de biotecnología.

Un año más se recoge el "Índice de temperatura del sector", siendo el nivel formativo de los trabajadores y la exportación e internacionalización de las empresas las principales cualidades que facilitan el desarrollo del sector, mientras que lo que lo entorpece son el coste elevado de la innovación y el período de rentabilidad largo.