La Asociación de Productores y Comercializadores de Granadas de Elche han subrayado hoy la «urgencia» de conseguir la Denominación de Origen (D.O.) de la granada mollar ilicitana para evitar la plantación de esta variedad en otras zonas y países.
Su presidente, Francisco Oliva, ha destacado la «necesidad» de conseguir este objetivo para «controlar» que nadie ponga granada mollar fuera de Elche y su comarca.
«Tenemos miedo de que alguien lo haga y nuestra granada no sea tan reconocida como queremos», ha señalado Oliva. De hecho, ha apuntado que en países como Azerbayán, con una climatología similar a la nuestra, tienen el objetivo de plantar granadas y que comiencen a dar sus frutos en los próximos tres años.
Aún así, esperan que la calidad no sea igual a la conseguida en el campo ilicitano.
La directora general de Empresas Agroalimentarias y Desarrollo Rural, Marta Valsangiacomo, ha anunciado la creación de un estudio realizado por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA) para incidir en las características diferenciales de la granada mollar de Elche para lograr la Denominación de Origen.
Actualmente, el 88% de la superficie nacional de cultivo de granada mollar está en la provincia de Alicante, por lo que en términos de producción representan más del 90%.
En las zonas productoras de Elche, Crevillente, Catral y Albatera, durante la campaña de recogida iniciada la pasada semana, está previsto que se alcancen las 42.000 toneladas de granada mollar, 2.000 más que en la campaña anterior.
Asimismo el cultivo de granada supone 3.000 puestos de trabajo directos y 1.000 indirectos. El sector exporta el 70% de su producción, principalmente a países europeos como Alemania, Francia, Reino Unido y Rusia.





















