Así lo ha destacado el subdelegado del Gobierno en Huelva, Enrique Pérez Viguera, quien ha presidido la Comisión Provincial de Seguimiento del Convenio para la Ordenación, Coordinación e Integración Sociolaboral de los Flujos Migratorios en Campaña Agrícola de Temporada.
Los contratados en origen son temporeras procedentes de Marruecos, repetidoras de más de dos años y que han cumplido el compromiso de retornar a su país de origen, lo que les convierte en mano de obra fidelizada y especializada para 227 empresas del sector.
El subdelegado ha insistido, una vez más, en apostar "por los trabajadores locales para seguir reduciendo la cifra de desempleados que registra la provincia", dando prioridad a la mano de obra de los pueblos agrícolas "donde se abren nuevas oportunidades de futuro gracias al trasvase del Condado y la construcción de la presa de Alcolea por parte del Gobierno de España".
De esta forma, por sexto año consecutivo, la fase de plantación se realizará con mano de obra local, ya sean trabajadores nacionales o extranjeros con su situación regularizada en el país.
Así lo ha acordado la comisión de flujos migratorios al aprobar la propuesta del subdelegado del Gobierno de no autorizar ningún contrato en origen "con el objetivo de priorizar la contratación de trabajadores locales y, de esta forma, reducir la tasa de paro de la provincia".
En 2010 fue la última vez que se permitió la contratación en origen de 972 jornaleros marroquíes, de los cuales finalmente se emplearon a 860 para las labores de plantación, tareas que se desarrollan normalmente entre los meses de octubre y noviembre y que da empleo a miles de trabajadores del campo.
Respecto a la fase de recolección para la campaña de 2017, las empresas agrícolas de la provincia, con el respaldo de los sindicatos, han solicitado que se incremente la mano de obra contratada en origen para la segunda fase de la recolección, para garantizar la recogida en los cultivos de arándanos, moras, cítricos y frutas de hueso, además de la fresa.
Empresarios y sindicatos entienden que el notable incremento de hectáreas para el cultivo de frutos rojos requiere de un incremento "puntual" de temporeras marroquíes, desde finales de marzo a finales de mayo.
La comisión provincial ha decidido de forma unánime trasladar esta demanda a la Comisión Estatal de Flujos Migratorios para su análisis, una vez se concreten fechas y número de temporeros.





















