El delegado territorial de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en Almería, Antonio Mena, y el director del centro Ifapa de La Mojonera, Álvaro Sánchez, han inaugurado este jueves en dicha localidad la jornada del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) para dar a conocer los primeros resultados de sus estudios para el control biológico del Thrips parvispinus en invernadero.
La actividad, en la que han participado 115 profesionales del sector entre productores, técnicos y representantes de cooperativas, asociaciones y empresas, ha contado con seis ponencias de expertos del Ifapa y un espacio de coloquio y preguntas de los asistentes.
Investigación
En concreto, durante la jornada se ha dado a conocer el proyecto de investigación que busca soluciones locales, sostenibles y transferibles al sector para el control del Thrips parvispinus, una plaga emergente de alto impacto en la horticultura protegida. Se trata de una línea de trabajo realizada en colaboración entre los centros del Ifapa de La Mojonera y de Málaga, que han aunado recursos humanos e instalaciones en la búsqueda de soluciones más rápidas.
El Thrips parvispinus o Thrips del tabaco es una plaga exótica invasora detectada por primera vez en España en 2017, primero en cultivos ornamentales del litoral mediterráneo y desde 2020 colonizando cultivos de pimiento en Almería. Esta plaga está causando daños directos y severos en los frutos, como deformaciones y cicatrices, lo que reduce su valor comercial y provoca pérdidas económicas relevantes.
Según datos de ASAJA Almería, T. parvispinus ya afecta al 30 % de la superficie de pimiento en la provincia, obligando a reprogramar ciclos de cultivo y generando pérdidas significativas en la rentabilidad agrícola. Además, durante la campaña 2022-2023 se documentaron casos con más del 70 % de cosechas perdidas en invernaderos, ocasionando por tanto un impacto económico grave.
Sin embargo, los protocolos actuales de gestión integrada de plagas (GIP) y control biológico no están ofreciendo resultados satisfactorios frente a esta especie, lo que ha impulsado la necesidad de estudiar a fondo su comportamiento en nuestras condiciones locales.
En este contexto, el Ifapa está desarrollando el proyecto “Plagas emergentes y reemergentes en horticultura protegida”, cofinanciado con fondos europeos FEDER, cuyo objetivo es generar conocimiento aplicado para mejorar el manejo de Thrips parvispinus.
Uno de los pilares del proyecto es el estudio de la ecología y la dinámica poblacional de esta plaga, lo que resulta fundamental para diseñar estrategias eficaces de control. Estos trabajos permitirán predecir picos de población para aplicar medidas más oportunas y efectivas, así como identificar sus preferencias por los distintas partes de la planta (flor, hoja) que ajuste los agentes de control más eficaces.
La investigación del Ifapa también busca conocer el papel de la flora como huésped de la plaga, lo que facilitaría su gestión y control, además de analizar su interacción con otras especies plaga y con enemigos naturales.
Otro de los ejes clave del proyecto es la búsqueda, evaluación y cría de enemigos naturales autóctonos que puedan integrarse en programas de control biológico. Así, se destacan especies como crisopas y el depredador Franklinothrips megalops, ambos con potencial para ser producidos por biofábricas y utilizados comercialmente. Estos depredadores han mostrado resultados muy prometedores en condiciones de laboratorio y semicampo en invernaderos experimentales.
Generar conocimiento para mejorar el manejo de la plaga
Durante esta jornada técnica del Ifapa se han presentado los resultados del proyecto de investigación organizados en tres bloques. Por un lado, se han difundido las prospecciones de campo, que han permitido conocer en profundidad la ecología y comportamiento de la plaga. Por otro, la evaluación de enemigos naturales autóctonos con capacidad de cría y comercialización como herramientas sostenibles de control.
Además, se ha explicado a los asistentes los ensayos en invernaderos experimentales, que muestran la eficacia de estos agentes junto con estrategias complementarias como el uso de trampas cromáticas.
En concreto, la investigadora Estefanía Rodríguez ha presentado durante la jornada las actividades de investigación y transferencia en control biológico que realiza el Ifapa, mientras que la técnico especialista Lidia Lara ha abordado los estudios sobre el Thrips parvispinus y sus enemigos naturales en invernaderos de pimiento de Almería durante la campaña 24-25.
Por su parte, el investigador Mario Porcel ha dado a conocer a los asistentes el comportamiento de Franklinothrips megalops como depredador autóctono de Thrips, así como su evaluación en laboratorio frente al Thrips parvispinus.
Durante la segunda parte de la jornada, Estefanía Rodríguez ha explicado las estrategias de control biológico del F. megalops frente al Thrips, mientras que la investigadora María del Mar Montoro ha dado a conocer el efecto de las trampas cromatrópicas sobre Thrips parvispinus y Franklinothrips megalops.