Entrevista a María José Sánchez, directora de Fruit Attraction.
F&H: Ya el pasado mes de julio, Fruit Attraction alcanzaba el 95 % de ocupación. ¿Habrá lleno absoluto?
María José Sánchez (M.J.S.): «Efectivamente, Fruit Attraction 2025 llega con muy buenas perspectivas. Estamos avanzando a muy buen ritmo y todo apunta a que superaremos los 78.000 m2, los 2.350 expositores y los 120.000 profesionales de 150 países. Estos números no solo hablan de volumen, sino de la confianza del sector en Fruit Attraction como gran plataforma de negocio. Desde luego avanzamos con paso firme y está 17ª edición será la mayor de su historia».
F&H: ¿Qué orígenes de expositores son los que más han crecido y a qué otros les augura una gran proyección?
M.J.S.: «El año pasado el segmento internacional registró un importante crecimiento y acaparó el 45 % de la ocupación total de la feria, atrayendo la participación de 59 países y ampliando su superficie un 22,5 %. Todo apunta a que, en esta edición, esta participación siga creciendo. Por ejemplo, hay nuevos países como Argelia, El Salvador, Etiopía, Georgia, Hungría, Malta, Jordania, Rep. de Isla Mauricio, Senegal, Serbia, Uganda, Uzbekistán, Vietnam y Zimbabwe.
Además, la nueva sectorización de los pabellones optimizará la experiencia de expositores y visitantes. No solo incrementamos la superficie expositiva hasta superar los 78.000 metros cuadrados, sino que también damos un paso importante en cuanto a eficiencia y experiencia del visitante, con una distribución mucho más clara por regiones geográficas. Este nuevo enfoque permitirá a los profesionales localizar de forma más ágil a productores y proveedores de cada zona, facilitando sinergias y nuevas oportunidades de negocio».
F&H: El tomate es el producto estrella este año y, de hecho, será el centro de atención de distintos eventos. ¿Por qué el tomate y qué actividades en torno a él destacaría?
M.J.S.: «Así es, este año el producto estrella es el tomate, un producto que se mantiene como la hortaliza más demandada en nuestro país y cuya producción tiene un impacto económico significativo en España.
Vamos a dedicarle una agenda específica de actividades que girará en torno a su valor nutricional, impacto económico y geopolítica del comercio internacional. Se celebrarán mesas redondas, degustaciones, demostración de cultivos y análisis del mercado, incluyendo el acuerdo UE-Marruecos y su efecto en la producción comunitaria».
F&H: Fruit Attraction quiere potenciar su particular ‘ruta bio’ bajo el nombre de ‘Organic Hub Tour’. ¿Crece también el número de expositores vinculados al ecológico?
M.J.S.: «Efectivamente, Fruit Attraction impulsa Organic Hub Tour, una ruta especialmente señalizada dentro de la feria que dará mayor visibilidad a los productos con certificación ecológica. Muchos de los participantes en la feria, además de producto convencional, tienen entre su oferta productos ecológicos y, gracias al Organic Hub Tour, tendrán la oportunidad de comunicarlo».
F&H: La feria se ha convertido en uno de los grandes puntos de encuentro del sector hortofrutícola a nivel mundial. ¿Cuáles han sido las claves de su éxito?
M.J.S.: «Desde su creación, Fruit Attraction ha apostado por ser mucho más que una feria comercial. Nuestra fórmula combina una clara vocación internacional, una fuerte orientación al negocio y un compromiso constante con la innovación y la sostenibilidad. La colaboración estrecha con FEPEX y el apoyo del propio sector han sido esenciales. Además, la ubicación estratégica de Madrid como punto de conexión global, y la calidad de los contenidos y participantes han contribuido decisivamente a consolidar el evento como una cita de referencia mundial».
F&H: ¿Por qué le diría a los profesionales del sector que no deben perderse la edición de este 2025?
M.J.S.: «Fruit Attraction se ha consolidado como la gran cita mundial del negocio hortofrutícola. Su valor diferencial está en que no solo es un espacio de exposición, sino una verdadera plataforma comercial para todo el año. Se celebra en el mes de octubre, que es un momento comercial clave para la oferta y la demanda profesional de frescos de cara a planificar las campañas del siguiente año. El programa de compradores internacionales, la diversidad de perfiles, la innovación en los contenidos y la colaboración con instituciones y asociaciones clave convierten a la feria en una herramienta estratégica para el crecimiento global de las empresas.
Además, Madrid, por su situación geográfica en el sur de Europa, posiciona estratégicamente a la feria como la puerta de entrada a Europa desde Latinoamérica y África».