Nacional

Fepex se opone a la propuesta comunitaria de eliminación de precios de entrada a Corea del Sur

La propuesta comunitaria de eliminar los precios de entrada para todos los productos frescos, excepto en dos, en el acuerdo que negocia con Corea del Sur ha creado una «gran alarma» en el sector hortofrutícola porque puede sentar un «grave precedente», según los productores y exportadores españoles.

Para la Federación Española de Productores y Exportadores de Frutas y Hortalizas (Fepex), según han explicado hoy fuentes de esta organización, si este planteamiento de la Comisión Europea sale adelante sus efectos serían muy importantes de cara a los acuerdos bilaterales que la Unión Europea negocia con otros países.

Han subrayado que la conclusión de las negociaciones con Corea del Sur se tratará en el próximo Comité 133, que se reúne la próxima semana en Bruselas, y que la Comisión Europea lleva a cabo una «intensa negociación» con los Estados miembros para cerrar cuanto antes los temas pendientes.

La propuesta que ha hecho la Comisión de eliminar los precios de entrada para los productos frescos, excepto para satsuma y naranja, «sentaría un grave precedente, no sólo de cara a otros acuerdos bilaterales, sino también de cara a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y al futuro del sistema de precios de entrada», han indicado los productores y exportadores hortofrutícolas.

Además, han resaltado que no entienden que la Comisión incluya esta propuesta en el acuerdo con Corea del Sur porque el comercio con este país no es relevante.

El director general de Fepex, José María Pozancos, ha señalado que «la supresión de los precios de entrada, sin ninguna causa que aparentemente lo justifique dado el bajo nivel de los intercambios actuales y previsibles entre la UE y Corea del Sur, parece enmascarar un ataque frontal a este régimen que el conjunto del sector productor europeo considera básico».

En concreto, en 2008 las importaciones comunitarias a Corea del Sur de frutas y hortalizas se situaron en 921 toneladas, limitándose prácticamente a 804 toneladas de setas y a 97 toneladas de peras, por 3,1 millones de euros.

En cuanto a las exportaciones de la UE a ese país, se situaron en 689 toneladas, 506 de ellas naranjas, y, en valor, sólo ascendieron a un millón de euros.