Innovar sobre lo ancestral y la cultura permite agregar valor a los productos agrícolas chilenos, potenciando el sitial que ya ostentan en exigentes mercados como el norteamericano, el europeo o el asiático. Ésta fue una de las ideas fuerza que se destacaron en el seminario La cocina de Chile: ayer, hoy y mañana.
El evento fue organizado por el Comité Agrogastronómico de Chile, que coordina la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, la Asociación de Chefs Les Toques Blanches y el Círculo de Cronistas Gastronómicos de Chile.
El director ejecutivo de FIA, Rodrigo Vega, destacó que el Comité Agrogastronómico tiene el valor de ser un ente aglutinador que permitió crear una plataforma integradora de trabajo que convoca a la sociedad chilena que necesitaba recuperar nuestra cultura y nuestra cocina, con la finalidad de agregar valor a nuestros productos. El resultado final del trabajo de los agricultores termina en una mesa, por lo tanto, la idea es valorar a la cadena de producción completa, a investigadores, productores, a los diversos actores del sector gastronómico y turístico que están presentes en este circuito.
Agregó que detrás de la idea de Chile Potencia Alimentaria, no sólo hay productos agrícolas y del mar, también está la forma de cómo éstos se presentan, sus colores y modalidades, sus sabores y aromas, marketing y tecnología. En este sentido, FIA está apoyando desde la innovación ya que innovar sobre lo cultural, lo ancestral, se puede dar mayor valor a estos productos. Hoy el mercado aprecia de mejor manera un turismo de experiencias únicas, inolvidables con recuerdos de sabores y olores que invitan a volver a disfrutar de los productos únicos y de alta calidad.
El seminario, que se realizó en las instalaciones de Viña Santa Carolina, convocó a representantes de los sectores agrícola, gastronómico, de la cultura y las comunicaciones, personas y autoridades con las cuales el Comité Agrogastronómico trabaja para promover y difundir los productos nacionales a través de la gastronomía.
En un primer panel, denominado Cocina de Chile: lo que fuimos y lo que somos, participaron Sonia Montecino Aguirre, antropóloga e historiadora; Luis Layera, chef; Jaime Martínez, cronista gastronómico; Raúl Correa, empresario gastronómico, y Delia Soto, productora agrícola y presidenta de la Red Por manos de Mujer. Todos ellos, analizaron y rescataron reflexiones acerca de lo que fuimos y de lo que somos en relación a nuestras manifestaciones gastronómicas, y a los productos del campo y del mar que han servido de base a nuestras recetas.
El segundo panel, Cocina de Chile con identidad: proyecciones y desafíos futuros, intentó responder a interrogantes tales como: ¿Qué nos gustaría rescatar de nuestras preparaciones y productos gastronómicos para el futuro? ¿Cómo quisiéramos que fuese la cocina de Chile? El moderador fue Enrique Rivera, presidente del Círculo de Cronistas Gastronómicos y los participantes fueron Guillermo Rodríguez, chef y presidente de Les Toques Blanches; Carlo von Mühlenbrock, chef y empresario gastronómico; María Teresa Comparini, productora de alimentos gourmet; Alejandro Novella, cineasta y director del programa Recomiendo Chile; y Daniel Greve, cronista gastronómico.