Vino

Examen al vino de alta gama español: pocas enseñas entre las mejores

El sector vitivinícola español tiene mucho margen para crecer a través de la calidad y la diferenciación.

El libro «El vino de alta gama en España. En el camino de la excelencia», editado por Cajamar, subraya una de las asignaturas pendientes del sector, ganar valor añadido, y arroja entre sus conclusiones que España debe tener más vinos entre los mejores y más caros del mundo.

La publicación ha sido coordinada por el presidente de Bodegas Familiares Matarromera, Carlos Moro; el director del Instituto Agronómico Mediterráneo de Zaragoza, Raúl Compés; y el catedrático emérito de viticultura de la Universidad Politécnica de Madrid, Vicente Sotés.

Como ellos mismos han explicado durante sus intervenciones, el objetivo es dar a conocer el catálogo de los mejores vinos españoles y la evolución reciente de marcas, bodegas y comarcas productoras especializadas en la producción de alta gama, así como promover el posicionamiento estratégico del sector en este segmento.

La obra también defiende que «una de las formas más eficaces» para que España mejore la imagen y el posicionamiento comercial del conjunto de su sector vinícola como estrategia para incrementar su valor es «fortalecer su alta gama».

«No nos conformamos con ser el viñedo del mundo. Queremos que se nos reconozca también por nuestra capacidad para elaborar algunos de los mejores vinos del planeta», enfatiza la obra en su introducción.

Pero… ¿qué es un vino de alta gama?

El libro señala que la alta gama no se puede definir cuantitativamente, sino que es una «una combinación de prestigio, glamur y precios altos» y que, de todos los parámetros que la conforman, el único ineludible e inequívoco es este último, el precio.

Describe que en España la alta gama se encuentra repartida por todas las regiones, aunque concentrada mayormente en las denominaciones de origen Ribera del Duero, Rioja y Priorat, e ilustra con clasificaciones de referencia de los mejores y más caros vinos del mundo que aún hay pocas enseñas españolas en esas listas.

«Es evidente que España debe tener más vinos en las listas de los vinos mejores y, sobre todo, más caros del mundo. A efectos orientativos, teniendo en cuenta el peso del sector vitivinícola español en la producción mundial, el número debería ser aproximadamente 13«, señalan los coordinadores en el libro.

Según estos expertos, para vigorizar esta categoría de vinos España debe, en primer lugar, dar a conocer los vinos situados en este segmento y, en segundo lugar, aumentar su producción.

Estrategias

A partir de ahí, la obra cuenta con el aporte de 17 autores de cinco nacionalidades distintas que reflexionan, a lo largo de más de 300 páginas, sobre cómo aprovechar el músculo de la capacidad productiva y la experiencia en innovación y modernización de España para captar mayor valor añadido.

Compés ha incidido en la necesidad de que un vino se singularice lo máximo posible para alcanzar la alta gama, dentro de un decálogo de características para que un vino alcance este nivel que incluye también aspectos como la reputación de marca, una comunicación específica y altas puntuaciones de prescriptores influyentes.

Otra de las estrategias que se mencionan en el libro es la que defienden el director general del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Rafael del Rey, y el «Master of Wine», Pedro Ballesteros, que hace referencia al «paradigma 50+50+50» para ganar volumen en vinos de alta gama.

Según esta táctica, España debería tener al menos 50 marcas, que vendieran más de 50.000 botellas cada una, a un precio de 50 euros la botella, al menos.

En el libro se incluyen también las experiencias de otros países, como Francia, que es el paradigma de la alta gama, o Italia, que ha conseguido realizar en unas pocas décadas una profunda transformación de su sector vitivinícola.

Mesa redonda

La apertura del evento ha estado a cargo del presidente de Cajamar, Eduardo Baamonde, y la presentación ha contado también con una mesa de debate sobre cómo captar mayor valor añadido, moderada por Rafael del Rey.

Han participado la directora de Internacionalización de la Federación Española del Vino (FEV), Elena Cifuentes; el presidente de la Interprofesional del Vino de España (OIVE), Fernando Ezquerro; y el coordinador general de la Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas (CECRV), Jesús Mora.

En sus exposiciones, han tratado la situación del mercado y la exportación del vino, y la estrategia de construcción de una marca de la oferta española en los mercados internacionales para crecer en el segmento premium.