Las sandías fueron las frutas que experimentaron un mayor aumento en el consumo en 2012, con un 15 por ciento más hasta 401.041 toneladas, seguidas por albaricoques, con un 14,3 por ciento más y 42.243 toneladas, y por fresas y fresones, con un +13 por ciento hasta las 130.044 toneladas.
Así lo reflejan los datos del Panel de Consumo Alimentario presentado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, que constata una subida del 2,7 por ciento en el consumo de fruta fresca de los hogares españoles, mientras que el gasto sólo subió un 0,6 por ciento en este concepto.
Las frutas citadas presentaron también los mayores incrementos en gasto, con un 16 por ciento más para los albaricoques hasta 82,3 millones; el 9,9 por ciento para fresas y fresones hasta superar los 322,4 millones de euros; y el 9,2 por ciento más para la sandía, con 298,1 millones de euros.
En el extremo contrario se situaron las cerezas, cuyo consumo bajó un 17 por ciento, con 59.862 toneladas, por valor de 178,8 millones, el 12,5 por ciento menos.
También cayó el consumo de uvas, con el 6,5 por ciento menos y 102.869 toneladas; el de peras, con un 4,1 por ciento menos y 307.551 toneladas; y el de manzanas, un 2,5 por ciento menos, con 534.475 toneladas.
En estos tres casos, el menor consumo ha ido aparejado de reducciones en el gasto, del 5,1 por ciento para las uvas, con 203,3 millones; del 6,6 por ciento para las peras, con 390,2 millones; y del 1,8 por ciento para las manzanas, con 671 millones.
Las naranjas se mantienen como la fruta más consumida, con 922.144 toneladas, el 0,7 por ciento más, aunque en valor bajaron el 2,5 ciento hasta 816,3 millones de euros.
También en las primeras posiciones aparecen las manzanas ya citadas y los plátanos, en tercer puesto con 525.457 toneladas, el 3,9 % más, por valor de 753 millones, el 2,7 por ciento menos.
En el capítulo de hortalizas, en 2012 bajó un 0,5 por ciento el consumo hasta 2,87 millones de toneladas, mientras que el gasto subió un 1,2 por ciento hasta 4.549 millones de euros.
Entre las variedades con una subida más acusada de consumo figuran las coles, con un 4,5 por ciento más hasta 91.337 toneladas, y un 1,4 por ciento más de gasto hasta 91,3 millones de euros.
Se elevó también la compra de zanahorias (+3,5 por ciento), pimientos (1,5 por ciento) y cebollas (1,1 por ciento).
En tomates, principal hortaliza consumida, se produjo una bajada del 2,3 por ciento en las compras, con 683.567 toneladas, a pesar de lo cual el gasto subió un 3,9 por ciento, hasta 937,9 millones de euros.
Entre los descensos más destacados en consumo está el de judías verdes, con el 6,1 por ciento menos y 104.261 toneladas, por valor de 301,6 millones de euros, el 0,1 por ciento menos.
Las patatas, por su parte, experimentaron un aumento de consumo del 3,1 por ciento hasta 1,07 millones de toneladas, pero el gasto bajó un 4 por ciento, hasta 668,5 millones de euros.





















