"El acuerdo avanza en algo que es muy importante paras nosotros, que es que las importaciones cumplan con los requisitos similares a los que exigimos en la UE", ha dicho la ministra en declaraciones a la prensa, al término de un Consejo de ministros de Agricultura.
La ministra ha explicado que el pacto logrado hoy entre los países "es importante, porque España es el país con mayor superficie (de la UE), más de 1.600.000 hectáreas de produccion ecológica".
La exigencia de unas condiciones similares a los productos importados, ha subrayado la ministra, es relevante "primero para proteger a los consumidores" (…) y después "a nuestros productores, que no estén en competencia con los de terceros países", ha añadido.
García Tejerina ha subrayado asimismo que con la aprobación del texto "se ha avanzado mucho" sobre la propuesta imicial de la Comisión Europea (CE), que "introducia limitaciones muy serias".
Ha mencionado también que "se ha avanzado" en relación a la manera de regular la presencia de sustancias no autorizadas en la produccion ecologica.
"Hemos acordado que en el plazo de 30 meses, antes del 31 de diciembre de 2020, la CE presentará un informe y en su caso propuestas para tener un sistema armonizado de controles" y de cómo cada Estado miembro gestiona la presencia de esas sustancias no autorizadas.
La ministra ha recordado que España "es uno de los países con un nivel más exigente en los controles" en ese ámbito y que el acuerdo final (…) ha logrado "un equilibrio".
Para su aprobación definitiva, el reglamento necesita también el visto bueno del Parlamento Europeo, que todavía no se ha pronunciado, por el alto número de enmiendas introducidas al informe, que obligarán a retrasar su votación a septiembre.
La ministra ha indicado que con esto se inician los trílogos (entre el Consejo, el PE y la CE) "para seguir avanzando" hacia la aprobación definitiva del texto.
"Eso no es una excepción, sino una regla general que tenemos que tener presente", ha subrayado.
Asimismo, ha aprovechado para recordar que España defendió el año pasado un aumento del 18 % en la cuota del atún rojo en la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (Iccat), aprovechando la recuperación del stock y que "este incremento podría ser revisado" si se constataba que había una mejora de las poblaciones.
Por ello, "hemos pedido a la CE que en el Iccat defienda un incremento de la cuota del atún", ha dicho.





















