Kiwi Atlántico Jimbofresh desperdicio
Nacional

España baja un 4,4 % el desperdicio de alimentos en 2024

El desperdicio de alimentos en España se redujo un 4,4 % en 2024, lo que supone un "mínimo histórico" desde que se tienen registros (2016) empujado, sobre todo, por el menor desperdicio en los hogares, con 48,9 millones de kilos o litros menos tirados frente al año anterior.

Así se desprende del Informe anual sobre desperdicio alimentario 2024, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y publicado el viernes.

«El 2024 marca un punto de inflexión en la lucha contra el desperdicio alimentario», ha celebrado en un comunicado el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, quien ha dicho que hay un cambio «estructural» que se afianza, con la Ley de Prevención de pérdidas y Desperdicio Alimentario aprobada este año.

Para Planas, la Ley ha supuesto una estrategia de país con la que «ganamos todos», una norma que permite combatir el desperdicio  «empoderar a consumidores y empresas y avanzar hacia un modelo de consumo más eficiente, responsable y sostenible».

Buenas cifras

Según el informe, en España se redujo un 4,4 % el volumen de alimentos y bebidas desperdiciados respecto a 2023, logrando evitar que 51,54 millones de kilos o litros acabaran en la basura.

En total, el desperdicio se situó en 1.125 millones de kilos o litros, una reducción acumulada de casi un 20 % desde 2020.

Si se atiende a los datos individuales, el desperdicio se situó en los 24,4 kilos por persona, lo que se consolida como «una tendencia a la baja sostenida en el tiempo«, según Planas.

Asimismo, la tasa global descendió hasta el 3,7 % del total de alimentos y bebidas adquiridos, lo que supone que, de cada 100 kilos o litros comprados, 3,7 se tiraron a la basura.

Esta evolución positiva es fruto de una combinación de políticas públicas, campañas de sensibilización y nuevos hábitos sociales, ha indicado el titular de Agricultura en un comunicado, y lo achaca a una mayor percepción del valor de los alimentos y una creciente conciencia ambiental.

¿Qué tiran los hogares?

Los hogares continúan como el principal escenario del desperdicio, con el 97,5 % del volumen total (1.097 millones de kilos o litros), aunque también son el «principal motor del cambio», ha puntualizado el Departamento.

En total, en 2024 se desperdiciaron en los hogares 48,9 millones de kilos o litros menos que el año anterior y un 19,5 % menos que en 2020, la cifra más baja desde que existen registros (2016).

Según el tipo de artículo, el 77,6 % del desperdicio doméstico corresponde a productos sin utilizar (851,5 millones de kilos o litros), y el 22,4 % restante, a recetas ya elaboradas (245,7 millones).

Entre los productos sin uso más desperdiciados destacan las frutas (32,4 %) y las verduras y hortalizas (13,8 %), mientras que en el caso de las recetas, lideran la clasificación las ensaladas, verduras (16,6 %) y platos con legumbres (16,5 %).

Y fuera del hogar el desperdicio también descendió de forma «notable», pues se tiraron 28,03 millones de kilos o litros, un 8,8 % menos que en 2023, también es la cifra más baja desde que existen registros y supone solo el 2,5 % del total desperdiciado.

Con todo ello, el Ministerio ha señalado la nueva Ley contra el Desperdicio, aprobada este año, como una «hoja de ruta transformadora» en un contexto en el que, a pesar de los avances, «quedan retos pendientes», como reducir el desecho de recetas con vegetales y ensaladas y seguir «sensibilizando», ha concluido.