Según ha dicho, China es un mercado "con gran potencial" para la fruta extremeña, no solo por su gran número de habitantes, sino también por el crecimiento de la clase media y alta, así como por los hábitos tradicionales del propio país.
Uno de ellos, como ha recordado Miguel Ángel Gómez, es que los ciudadanos chinos tienen como costumbre regalar fruta con motivo de diversas celebraciones.
Además, "el nivel económico es cada vez más alto en China, por lo que sus habitantes consumen mucha fruta de importación", ha indicado el responsable de la Asociación de Fruticultores de Extremadura.
El ciudadano chino prefiere fundamentalmente fruta "con mucho sabor" y "muy dulce", por lo que la exportación extremeña debe adaptarse a estas exigencias con el envío de las variedades y calibres más adecuados a estas demandas.
Gómez ha expresado que lo exigido por los consumidores asiáticos es muy diferente a lo que piden los ciudadanos europeos, lo que obliga a las empresas comunitarias a tener en cuenta todas estas circunstancias.
El envío se realiza fundamentalmente en barco, a través de los puertos de Algeciras (Cádiz) o Valencia, entre otros, a los que los camiones extremeños acceden por carretera.
En este sentido, Miguel Ángel Gómez ha reconocido la "importancia" de que la comunidad autónoma extremeña pudiera disponer de una red ferroviaria más moderna y rápida, pues facilitaría las cosas.
La fruta debe estar preparada "obviamente" para un trayecto largo, pero más allá de eso las exigencias de transporte son similares a lo exigido por la Unión Europea (UE).
De cara al próximo año, se prevé exportar mayor cantidad a China, aunque depende de diversas circunstancias, por ejemplo cómo se desarrolle la propia campaña en la comunidad extremeña.





















