Del 10 al 23 de febrero el Campo de Cartagena (Región de Murcia, España) se convierte en cita obligada para agricultores, técnicos y profesionales llegados de todo el mundo, en la que las casas de semillas internacionales abren las puertas de sus fincas experimentales para mostrar sus últimos desarrollos en lechugas y otros productos de hoja, adaptados a su comercialización en fresco y procesado.
“Durante el mes de febrero, la Región de Murcia se posiciona como el epicentro mundial de la innovación en lechuga, apio, coles, espinaca… Todos los ojos están puestos en los últimos desarrollos y las oportunidades que las casas de semillas ofrecen de cara a la próxima campaña. Podemos decir que el ‘Silicon Valley’ de la lechuga está en el Campo de Cartagena”, según Mariano Zapata, presidente de la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia
Y es que El Albujón, La Aparecida o Torre Pacheco son algunas de las localidades donde se encuentran las fincas experimentales de firmas tan reconocidas como Enza Zaden, Syngenta, Ramiro Arnedo, Tozer, Rijk Zwaan, Meridiem Seeds, BASF, HM Clause o Bejo, entre otras. “No es casualidad que se hayan instalado aquí – dice Zapata- además de contar con un clima idóneo para el desarrollo del cultivo de hoja, no hay que olvidar que el sureste español está a la cabeza a nivel mundial en cuanto a tecnificación, desarrollo, innovación y sostenibilidad agrícola.”
Desde Proexport recuerdan que tal es la relevancia de este tipo de cultivos que campaña tras campaña, las casas internacionales de semillas y las empresas agrícolas del sureste español colaboran estrechamente e invierten grandes sumas de dinero para seguir innovando y conseguir cultivos más eficientes, de mejor calidad y con mejores rendimientos.
Resistencias a plagas y otras novedades
‘Demo Days Salads Spain 2025’ (Syngenta); ‘2025 Open Days’ (Tozer Seeds); ‘Lettuce Week’ (Ramiro Arnedo), ‘Nunhems Demo Salds 2025’ (BASF) o ‘Discovery Field Days Winter Edition 2025’ (Enza Zaden) son algunos de los nombres que las casas de semillas han elegido para la celebración de estas jornadas.
Este año, la mayor parte de casas de semillas coindicen en que el foco se ha puesto en el desarrollo de variedades resistentes a plagas, principalmente ‘Mildiu’ y ‘Fusarium’ en el caso de la lechuga, ya que se trata de las principales amenazas que actualmente afectan a los cultivos.
“También tendremos una sección dedicada a la postcosecha, donde discutiremos cómo medimos la vida útil de nuestros productos y presentaremos novedades en variedades de lechugas adaptadas para mejorar la eficiencia en la producción”, según Alba Redondo, del equipo de Marketing de Enza Zaden en España.
Dario Antonante, product specialist Leafy SWE de Syngenta, explica que “estamos orgullosos de presentar las últimas novedades en lechugas y espinacas resistentes a las nuevas razas de mildiu, que se están propagando a una velocidad extrema. Además, mostraremos la nueva línea de productos creada utilizando diferentes combinaciones de genes para asegurar los mejores candidatos para los desafíos futuros”.
Jesús Bayano, product manager de Lechugas de Ramiro Arnedo, dice que, además de innovación en lechugas, “se presentarán novedades en apio, donde tenemos cuatro nuevas variedades precomerciales que nos van a permitir ofrecer a nuestros clientes la oportunidad de que lo puedan cultivar durante los 12 meses del año y que difieren en color, tamaños, etc.”
Por su parte, Carmen Sanchez, responsable de Comunicación y Logística de Tozer Iberica indica que, en su caso, van a presentar, principalmente, “cuatro nuevas variedades de kale y lechugas, las cuales sobresalen por su producción, color y rendimiento. Las innovaciones en este producto presentan una calidad excelente y se adapta a las necesidades de los clientes. Además, una nueva variedad de apio, es la propuesta de Tozer tanto para el segmento de stick como para pre-pack”.
En general, la celebración de estas jornadas supone una oportunidad tanto para los productores y profesionales del sector como para las casas de semillas que, si bien trabajan estrechamente durante todo el año, ahora se reencuentran cara cara. Como dice Carlos del Espino, account manager Basf Nunhems: “creemos en una asociación estrecha con nuestros clientes a lo largo de la cadena de valor, del campo a la mesa. Ofrecemos, no solo experiencia agronómica sino también inteligencia de mercado y de consumidor, que les permitirá seguir siendo punteros en innovación”.
Datos de producción
La producción de lechuga en España se acerca al millón de toneladas anuales y 32.000 hectáreas de cultivo. Por provincias, la Región de Murcia es la que dedica una mayor superficie en este cultivo con 15.420 hectáreas (46% del total de España), seguida de Almería con 6.465 hectáreas (20% del total nacional) y Granada con 2.947 hectáreas (9%), según datos del Ministerio de Agricultura.
El apio es otra de las hojas que cuenta con una representación significativa en la Región de Murcia, y cuya extensión está en ascenso. En 2024 han sido 1200 las hectáreas que ocupó, creciendo este número ligeramente al compararlo con el ejercicio precedente, cuando la superficie fue de 1.150 hectáreas. Su producción fue de 80,244 toneladas, cifra que supera a las 76,900 toneladas de 2023.
También la espinaca supera las 1.000 hectáreas de superficie en la Región, que en el pasado año alcanzó las 1.515 hectáreas. No obstante, su superficie se ha visto mermada, concretamente en 285 en referencia a 2023. Por otro lado, su producción también se ha visto afectada debido a esta pérdida de superficie, siendo 17,420 las toneladas producidas, mientras que en la campaña precedente este número ascendió a las 20,880 toneladas.
En la Región de Murcia se cultivan otras variedades de hoja que cuentan con una superficie más limitada. Entre ellas se encuentran algunas como la escarola, con una extensión de 520 hectáreas y una producción de 7. 280 toneladas en 2024.