El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) prepara, a través de Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa), el lanzamiento de un Observatorio Internacional del Seguro Agrario para aunar los conocimientos y experiencias del sector en esta materia a través de Internet.
Así lo ha explicado hoy el subsecretario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), y también presidente de Enesa, Santiago Menéndez de Luarca, durante su participación de la conferencia internacional «La gestión de riesgos y crisis en el seguro agrario».
Menéndez de Luarca ha apuntado, en declaraciones a los medios de comunicación tras su intervención, que será una especie de «facebook» del seguro agrario que recogerá las aportaciones del sector implicado en la gestión de riesgo, con el objetivo de que «lo que sabemos, lo pongamos en común».
Durante el acto inaugural de la conferencia, organizada por el MARM en el marco de los actos previstas durante la Presidencia Española de la Unión Europea (UE), Menéndez de Luarca ha subrayado que el seguro agrario es una línea prioritaria de actuación del Ejecutivo.
Entre las últimas novedades, ha valorado la reciente modificación de la Ley de Seguros Agrarios, que data de 1978, que va a permitir añadir a las garantías de daños en producciones agrarias, las pérdidas ocasionadas sobre elementos estructurales y medios de producción como invernaderos, vallas de protección o cortavientos.
Ha recordado, además, que España cuenta con un centro de investigación en innovación en riesgos agrarios y medioambientales, creado en 2007 por Enesa, la Universidad Politécnica de Madrid y la aseguradora Agromutua.
Menéndez de Luarca ha destacado que el seguro agrario goza actualmente de «una salud muy adecuada», «cada vez es más valorado por el resto de la sociedad» y ha contado en los últimos años con el compromiso político para su desarrollo y perfeccionamiento.
Ha afirmado que los seguros están «claramente reflejados» en los reglamentos comunitarios como uno de los mejores instrumentos para luchar contra crisis y riesgos climáticos, fitopatológicos o zoosanitarios, y para paliar la caída de renta del sector.
En este sentido, el subsecretario del MARM ha indicado que mantener las rentas de los agricultores y ganaderos es «primordial» para la pervivencia del sector, que es el «más estratégico» para el país y significa la actividad del territorio rural.
Según Menéndez de Luarca, los dos principales pilares del sostenimiento de los ingresos del sector son la Política Agraria Común (PAC), «que asegura todos los años al menos el 20% de las rentas» y el uno por ciento del Producto Interior Bruto del país, y los seguros agrarios, con un capital de 10.000 millones de euros que representa casi la tercera parte de la renta final agraria.
Por su parte y en relación con los seguros de nueva generación, el director de Enesa, Fernado Burgaz Moreno, ha precisado en declaraciones a los medios que el Plan Trianual 2010-2012 recoge que en este período se completarán las coberturas de riesgos fito y zoosanitario y de adaptación al cambio climático.
Sobre el seguro frente a riesgos de mercado, que cubriría las fluctuaciones de mercado y actuaría como red de aseguramiento de los ingresos, Burgaz ha explicado que desde Enesa se están haciendo los estudios y análisis previos, aunque no ha detallado el calendario para su implantación.
En su intervención en la conferencia, el director de Enesa ha advertido de que en los últimos años han aumentado el número de siniestros que tienen impacto sobre el campo, la variabilidad de rendimientos y precios de las producciones, y las crisis por enfermedades animales, por lo que ha defendido el aseguramiento como arma eficaz para paliar sus efectos.
Ha repasado las tradicionales líneas de seguros, a las que se unen fórmulas de gestión del riesgo menos conocidas como los Bonos de Catástrofe y los derivados climáticos.
Según Burgaz, la contratación de seguros, a pesar de contar con subvenciones, también permite reducir el gasto financiero de los Estados, por no requerir el uso de fondos extraordinarios por catástrofes, y los retornos fiscales.
La Conferencia Internacional sobre «La Gestión de riesgos y crisis en el seguro agrario» se desarrollará desde hoy hasta el próximo miércoles en Madrid, cuenta con la participación de delegaciones de 40 países y 600 expertos que debatirán sobre el presente y el futuro de estas líneas de cobertura.
A la jornada de hoy asistirán representantes del sector EE.UU, Canadá, Brasil y Argentina, organizaciones internacionales como OCDE, FAO, IICA, OMC y OIE, entidades aseguradoras públicas y privadas, expertos y científicos y miembros de administraciones públicas, cooperativas y organizaciones agrarias.